Vistas a la página totales

sábado, 2 de mayo de 2015

INTRODUCCION


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud reproductiva como 
“el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción”.

Te damos la bienvenida, deseamos informarles que al diseñar este blog lo hemos hecho pensando en que la mayoría de estudiantes que inician su formación en la carrera de enfermería, y personal de enfermería ya formado se les dificulta la búsqueda de información en Internet y la biblioteca, desconocen que bibliografía consultar, es por eso que hemos querido brindarles apoyo en este aspecto, tratando de proporcionarles información resumida, extracta y fidedigna de temas que se desarrollan en la materia de Practicas de enfermería en la Salud Reproductiva.


  Si eres un compañero estudiante debes comprender que es necesario aprender bien los conocimientos que serán las bases para que te desarrolles en todas las especialidades. Nuestra sugerencia es que revises y aprendas bien los contenidos que incluimos y te desarrollarás como profesional de calidad.

EN ESTE BLOG SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TEMAS.

1- Pilares de la salud reproductiva.

2- Embarazo y control prenatal.



3- Trabajo de parto.



4- Atención y valoración del recién nacido.



5- Atención de enfermería en el puerperio fisiológico.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA OBSTETRICIA


LA OBSTETRICIA 
(del latín obstare «estar a la espera») es la ciencia de la salud o especialidad médica que se encarga del embarazo, el parto y el puerperio (incluyendo la atención del recién nacido). La matrona (matrón, obstetra, obstetriz) y el médico obstetra son los profesionales expertos en obstetricia.                                                                                                                                                                                         Historia
Debido a la importancia de su acción, la obstetricia (como asistencia del parto) es una práctica que ha existido desde los albores de la civilización humana.

Cultura hebrea
El conocimiento concreto (1700 a. de C.) de las primeras parteras lo tenemos a través de la Biblia donde existen citas textuales que hacen referencia al trabajo de la partera. Nos referimos a las comadronas hebreas, mujeres que gozaban de una consideración distinguida y prestigio social. La necesidad de sus servicios en la corte y entre las damas aristocráticas les hacía frecuentar las casas y palacios y el trato con altas dignidades y mandatarios.
Antiguo Egipto

De la civilización egipcia se sabe que, tanto el médico como la comadrona, eran profesiones libres, al igual que la de veterinario que también existía. Gozaban de gran prestigio y de la estima de sus conciudadanos. Por estas circunstancias se piensa que la enseñanza de estos profesionales estaba basada en la experiencia práctica que se iba adquiriendo al estar junto con otro más experimentado. El alto estatus social de la mujer en el Antiguo Egipto, independientes social, legal y sexualmente y no discriminadas en cuanto al acceso a las enseñanzas médicas, está auspiciada por el desarrollo de la escritura; ésta impulsó el conocimiento ginecológico y obstétrico y por tanto, una cuidadosa atención a la patología obstétrica, ginecológica y a sus prácticas, como atestiguan los papiros encontrados. El papiro Ebers, datado entre el 1900 y 1550 antes de Cristo, comprende cinco columnas de papiro que tratan sobre ginecología y obstetricia, narrando específicamente de la aceleración del parto y la realización de pronósticos sobre la pervivencia del recién nacido. El papiro Westcar, fechado en 1700 a. C. incluye instrucciones para calcular la fecha prevista de alumbramieno, y describe distintos tipos de sillas de parto. Los bajorrelieves encontrados en las estancias reales en Luxor y en otros templos, también atestiguan la importante presencia que la profesión tenía en la cultura egipcia.

ADMISIÓN Y PREPARACIÓN DE LA PACIENTE EN TRABAJO DE PARTO.


Concepto:
Son los procedimientos mediante los cuales se lleva a cabo el ingreso del paciente embarazada a una institucion asistencial.
Objetivo general:
·         Disminuir los riesgos de enfermedad y muerte de la mujer y del producto del embarazo y optimizar el pronóstico de los mismos a través de la oportuna y adecuada atención intrahospitalaria del parto
Objetivos especificos:
·         Proporcionar atención adecuada a la embarazada de acuerdo a sus necesidades.
·         Orientar a la embarazada y familiares respecto a trámites administrativos y reglamentos de la Institución.
·         Disminuir las tasas de morbimortalidad maternas y perinatales.
·         Reducir y controlar complicaciones del proceso del parto.

PREPARACIÓN DE LA SALA DE EXPULSIÓN.

SALA DE PARTO.
Se ubican en el área de maternidad de hospitales y clínicas y están equipadas con todo el material necesario para el correcto nacimiento del niño, su posterior cuidado y examen,  así como;  para las urgencias que pueda tener la madre durante el embarazo.

 Procurar y mantener un ambiente físico adecuado en sala de parto:

 1. Lávese las manos
 2. Vístase con ropa quirúrgica
 3. Utilice las precauciones estándares adecuadas (gorro y mascarilla)
 4. Respete las áreas de circulación dentro del pabellón de parto.
 5. Verifique que existan los equipos, insumos y medicamentos necesarios para la atención del parto normal.



MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO EN LA SALA DE PARTOS
  1. Cama donde se realiza el parto.
  2. Cuna de calor radiante para recibir al neonato: Con fuente de luz, oxigeno, aspiración y cronometro.
  3. Mesa de reanimación (mesa de atención pediátrica) para el recién nacido, con el material necesario para reanimación neonatal avanzada, en la sala de partos.
  4. Incubadora de transporte
  5. Equipo estándar de quirófano.
  6. Fuente de luz quirúrgica.
  7. Monitor fetal.
  8. Monitor de anestesia (máquina de anestesia)
  9. Báscula pesa bebé.
  10. Porta suero
  11. Lámpara de pie
  12. Mesa mayo
  13. Guantes estériles
  14. Guantes de procedimiento
  15. Gorros
  16.  Mascarillas neonatales (equipo de ventilación con presión positiva)
  17. Mesa riñón.
  18.  Paquete de ropa uno para el trabajo de parto y el otro para atención inmediata del recién nacido.
  19. Brazalete
  20.  Jeringas de 5cc y 10cc
  21. Sutura catgut
  22.  Esfigmomanómetro y fonendoscopio
  23.  Riñón.
  24. Equipo de parto.
MEDICAMENTOS.
  • Povidona
  • Ampollas de Lidocaína 2%
  • Oxitócica
  • Vitamina k
  • Cloranfenicol solución gotas oftálmica

CAMA DONDE SE REALIZA EL PARTO.

La cama de partos tiene soportes para apoyar las piernas y asideros para agarrarse al empujar, es una cama articulada la cual se puede poner en posición ginecológica.







CUNA DE CALOR RADIANTE.
Las cunas térmicas son camas abiertas que disponen de un dispositivo que emite calor radiante.
El objetivo: que tienen es calentar al neonato y mantenerlo a la temperatura deseada (aproximadamente entre 36-37 ºC) por el cuidador/a. Su manejo es sencillo y hoy disponen de unos dispositivos que controlan por si solas la cantidad de calor que tiene que emitir por medio de un sistema servo-control de temperatura, que irradia más o menos calor dependiendo de la temperatura que se programe y queramos que alcance el paciente.


Material que debe de tener la cuna:
  1. Red de vacío o aspiración central y/o máquina de aspiración.
  2. 4 campos sencillos.
  3. 2 campos dobles.
  4. Perilla
  5. Ligadura para el cordón.
  6. Sonda de aspiración n° 8-10 french (12 -14 french cuando hay presencia de meconio).
  7. Guantes de procedimientos no estériles.
  8. 2 Pinzas Kocher.
  9. Pinza anatómica.
  10. Cinta métrica.
  11. Estetoscopio
  12. Tijera.
  13. Guantes estériles.
  14. Brazalete con identificación materna para colocación inmediata.
  15. Brazalete de identificación plástico.
  16. Ficha clínica materna y cédula de identidad.
  17. Termómetro rectal.
  18. Ampolla de vitamina K de 1 mg.
  19. Jeringa de tuberculina.

MESA MAYO.

La mesa del instrumental es uno de los elementos mobiliarios que se encuentra dentro de la sala de operaciones. Generalmente es de acero inoxidable; de superficie lisa; posee cuatro patas, cada una de ellas terminando en rueditas para poder desplazarse. La elección del tipo de mesa y la posición que esta adquiera dentro de la sala depende del tipo de intervención a realizar.




MESA DE RIÑÓN.

 Es un procedimiento que se realiza con el fin de tener fácilmente ubicados en un lugar accesible los materiales e instrumentos accesorios para una operación determinada (guantes, ropa, compresas, gasas, equipo de electrocauterio, suturas y soluciones). Esta mesa tiene forma semilunar, es amplia y sirve para tener en ella el material e instrumental que no se utiliza continuamente durante una intervención quirúrgica. Se sitúa al lado izquierdo de la instrumentista durante el procedimiento quirúrgico.


INCUBADORA

Tienen una cubierta de vidrio que cubre al bebé completamente y el calor sale de la parte de abajo. Suelen ser las más utilizadas porque el niño no está sometido a corrientes de aire.
Los bebés prematuros (de menos de 1500 gramos) tienen preferencia a la hora de ir a una incubadora cerrada Los demás niños, en sus primeros días de vida, es mejor que estén en una abierta y pasados dos o tres días se les pasa a una cerrada.



EQUIPO ESTÁNDAR DE QUIRÓFANO

Algunos instrumentos básicos de cirugía que se utilizan durante el parto son:
  • Bisturís
  • Tijeras (disección, hilo, apósito)
  • Pinzas (tejido, dentadas, lisas…)
  • Material de sutura

TECNICA DE CALZADO DE BATA Y GUANTES.

CALZADO DE BATA.
CONCEPTO.
Es una serie de pasos que se realiza para ponerse una bata.
OBJETIVO.

  •   Proteger al paciente y al personal de salud.
  • Conservar un ambiente estéril.

PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA EN LA ANALGESIA Y ANESTESIA EN OBSTETRICIA.



PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA EN LA ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTETRICA

DOLOR DEL PARTO
La mayoría de las mujeres embarazadas esperan cierto grado de dolor durante el parto y el alumbramiento. Les preocupa cuál será su reacción y como toleraran ese dolor. Las intervenciones de la enfermera consiste en adoptar el primer lugar, estrategias apropiadas no farmacológicas para el control del dolor en el proceso del nacimiento, tales como información, apoyo y comodidad física. Los agentes farmacológicos se utilizan para mitigar el dolor y contribuir al bienestar. La sección de los fármacos depende de la situación del parto, de las preferencias de la parturienta y de quien las esté atendiendo. Las enfermeras deben abogar por las parturientas y deben asegurarse que conozcan todos los métodos que la puedan auxiliar durante el parto y el alumbramiento. Los antecedentes de una mujer influyen a menudo en su forma de percibir y responder al dolor durante el parto y el nacimiento.
CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DEL DOLOR DURANTE EL PARTO

El dolor de parto es diferente de otros dolores en varios aspectos primero, forma parte del proceso normal del nacimiento; en otras circunstancias el dolor significa enfermedad o lesión. Segundo, el embarazo proporciona tiempo a las mujeres para prepararse para el parto y sus molestias. Las mujeres pueden aprender sobre el proceso del parto en  clases prenatales y por tanto desarrollar habilidades para hacer frente al parto. Tercero, las mujeres pueden ver el final del túnel cuando están en el trabajo de parto, saben que el parto tiene una duración determinada y terminara en unas horas, nunca en varios días. Cuarto las mujeres recibirán una recompensa: el nacimiento de un niño.

ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR EL DOLOR SIN FÁRMACOS

Se practican varias estrategias no farmacológicas para controlar el dolor. Muchas de esas técnicas se aprenden en las clases prenatales y entre ellas se incluyen apoyo general, imaginación y visualización, distracción, cambio de temperatura, masaje terapéutico, medidas de comodidad, baños (de remolino si es posible) y aplicación de los conocimientos para el parto.
MEDIDAS GENERALES DE COMODIDAD

Estas medidas pueden reducir la tensión y así mitigar el dolor. Las sabanas deben estar limpias, secas y sin arrugas. La paciente puede enjuagarse la boca, sin deglutir el agua y tomar hielo picado para aliviar la resequedad oral. El cuidado frecuente del perineo previene infecciones y proporciona confianza.

INFORMACIÓN

La parturienta necesita seguir recibiendo información sobre lo que le espera, cuando empezara el parto, cuanto durara, como será y cuando terminara. La enfermera está en la posición clave para proporcionar este tipo de información en las clases prenatales, durante las consultas clínicas, durante los procedimientos de ingreso y a lo largo del parto y el nacimiento. Si la madre o su pareja no reciben este tipo de introducción durante el parto, lo que haya aprendido en las clases prenatales será de escaso valor.

ESTÍMULOS

Es importante eliminar siempre que sea posible, las fuentes de estímulos nocivos (no saludables). La enfermera puede tratar de mitigar la sed, respiración, calor y tensión con medidas específicas. Se puede proporcionar alivio reacomodando a la futura madre ajustando las cintas y correas de los monitores.

CONTROL CONSIENTE

Pueden probarse varios métodos cognoscitivos (de estimulación mental). La imaginación puede ayudar a la paciente a disociarse de los estímulos dolorosos imaginando experiencias agradables. La interferencia podría funcionar mejor que la disociación. En esta instancia la enfermera es la que proporciona la distracción.


ESTIMULACION CUTÁNEA

A menudo las molestias desaparecen al acariciar, frotar o dar masaje en los hombros, espalda o piernas. Una variante, la contrapresión, se hace en el punto de la espalda que duele, con la pala de la mano, el puño cerrado o un objeto firme (como una pelota) y suele ser de utilidad. La molestia puede aminorarse al acariciar rítmicamente y dar masaje al abdomen con los pulpejos de los dedos (effleurage) durante la contracción.

ESTIMULACION TÉRMICA

Un paño fresco y húmedo aplicado en la frente es especialmente reconfortante para algunas mujeres en la última parte del parto. Durante las primeras etapas, un baño o ducha tibia resulta relajante y reconfortante. Compresas calientes o frías en la espalda pueden ser efectivas para algunas mujeres.

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN

Las técnicas de respiración cambian el foco de a concentración durante las concentraciones. No existe un patrón correcto o incorrecto de  respiración; más bien la paciente debe usar aquel con el que se sienta más cómoda. Así mismo, no hay momento patrón correcto durante el parto para cambiar de respiración.

PARTICIPACIÓN EN LA INDUCCIÓN E INDUCTO CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Inducción del Parto

Concepto

Es un método físico o farmacológico capaz de desencadenar el trabajo de parto con la condición de que produzca exactamente los fenómenos que ocurren en el trabajo de parto normal y espontáneo.

Objetivo


Acortar el primer periodo del trabajo de parto de la derechohabiente o usuaria, a fin de evitar complicaciones materno- fetales.

Principios
  • La vigilancia obstétrica disminuye los riesgos de complicaciones
  • La tranquilidad y comodidad ayudan a la colaboración durante el trabajo de parto

Requisitos para la inducción

  • Cérvix borrado parcial o completamente y dilatación de uno a dos centímetros
  • Membranas integras
  • Producto único con cabeza encajada
  • Madurez fetal
  • Relación Céfalo-pélvica normal


Contra indicaciones

  • Productos pretérmino
  • Desproporción céfalo-pélvica
  • Embarazo gemelar
  • Presentación pélvica

Material y Equipo

  • Toco cardiógrafo
  • Estetoscopio auricular
  • Baumanómetro digital o de pedestal
  • Bomba de infusión
  • Mesa Pasteur
  • Soluciones parenterales
  • Gasas
  • Guantes diferentes medidas
  • Jeringas diferentes medidas

IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y ATENCIÓN DEL TRINOMIO EN EL PRE, TRANS Y POSTPARTO.

OBJETIVOS GENERAL:   
Proporcionar los lineamientos al personal de Enfermería para la atención a mujeres durante el embarazo parto  puerperio y Recién Nacido para que se le brinde cuidados de calidad y calidez durante la atención.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:     
1.  Estandarizar los cuidados de Enfermería durante la atención del Embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
2.  Prevenir riesgos de complicaciones maternas fetales y del recién nacido.
3.  Asegurar  la calidad del cuidado  durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
4.  Identificar signos de alarmas asociados a emergencias obstétricas.

VALORACION PSICOMOTRIZ


El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalocaudal y de proximal a distal. Más aún, si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso casi igual que en el útero. Es por esto que al prematuro menor de 36 semanas de edad gestacional se le "corrige" su edad, restándole a la edad cronológica aquellas semanas que le faltaron para llegar a término.

Población de alto riesgo
Existen factores que favorecen un adecuado progreso psicomotor. Estos son: una buena nutrición, un sólido vínculo madre-hijo y una estimulación sensorial adecuada y oportuna. Las neuronas requieren de oxigeno y glucosa para vivir y desarrollarse. En animales de experimentación se ha demostrado el efecto positivo de la estimulación sensorial tanto en el desarrollo de las neuronas como en desempeño motor y social. En niños institucionalizados se ha demostrado el efecto positivo de la estimulación en el progreso de las habilidades, logrando incrementar el coeficiente intelectual en forma significativa al mejorar la estimulación.
Los factores que frenan el desarrollo psicomotor son aquellas condiciones que pueden producir un daño neuronal irreversible como son: una hipoxia mantenida, la hipoglicemia, y las infecciones o traumatismos del SNC. Otros factores son, la ausencia de un vinculo madre-hijo adecuado y la falta de estimulación sensorial oportuna. Existen además ciertas condiciones congénitas o adquiridas durante la gestación, o posterior al parto que pueden alterar el desarrollo del niño. Los factores de riesgo se pueden dividir en prenatales, perinatales o postnatales.

Los factores prenatales son: infecciones intrauterinas (virus de inclusión citomegálica), genetopatías (Síndrome de Down) y otros. Los perinatales son: asfixia neonatal (hipoxemia), hiperbilirrubinemia, prematurez extrema, hipoglicemia clínica, infecciones neonatales (Sepsis), apneas, síndrome de dificultad respiratoria (hipoxemia), convulsiones neonatales, hipertensión intracraneana y anemia aguda (por hipoxemia, hipovolemia.). Por último, entre los postnatales: hay que mencionar: hipotiroidismo, enfermedades metabólicas (fenilquetonuria), convulsiones de difícil manejo (Síndrome de West), meningitis/meningoencefalitis, traumatismo encéfalocraneano grave e hipoestimulación severa (padres adictos a drogas, depresión materna.)


Evaluación del Desarrollo Psicomotor

Los niños sanos siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente. Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje. Existen pautas de "screening" o tamizaje, rápidas de aplicar (10-15 minutos), que seleccionan niños de riesgo o retraso pero no precisan el área del daño o la magnitud del retraso.

Cuándo evaluar el desarrollo psicomotor


 El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a supervisión de salud o control sano. Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros observados desde el último control. Éste es también el mejor momento para revisar con los padres la estimulación que recibe el niño y hacer las recomendaciones pertinentes.

AUTOCUIDADO DE LA EPISIORRAFIA


                     
CONCEPTO: reparación quirúrgica de la episiotomía para restituir la anatomía local del periné.

Se comienza con una sutura continua para afrontar mucosa vaginal, submucosa y aponeurosis, hasta llegar al margen del anillo himeneal, se pasa la aguja por la base del himen para reconstruir la fosa navicular y se continúa la sutura hasta la horquilla, aquí se anuda y se corta el material. Se colocan tres o cuatro puntos separados en fascia y músculos del periné incidido.
Se termina la episiorrafia con una sutura continua subdérmica o con puntos superficiales separados que unan simultáneamente la fascia superficial y la piel. La sutura que se utiliza para el cierre es absorbible y de baja reacción inflamatoria de manera que la zona molesta poco durante el período de recuperación.  No hay que quitar los puntos, estos se "caen" solos (en realidad el cuerpo los absorbe en unos 30-45 días)



VALORACIÓN DE APGAR , SILVERMAN

VALORACIÓN DE APGAR
La puntuación de Apgar, la primera prueba para evaluar a un recién nacido, se lleva a cabo en la sala de alumbramiento inmediatamente después del nacimiento del bebé. Esta prueba fue desarrollada por la anestesista Virginia Apgar en 1952 para saber lo más rápidamente posible el estado físico de un recién nacido y para determinar cualquier necesidad inmediata de cuidados médicos adicionales o tratamientos de emergencia.
Por lo general, la prueba se le administra al bebé en dos ocasiones: la primera vez, un minuto después del nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del nacimiento. A veces, si el estado físico del bebé resulta preocupante o y si el resultado de la segunda prueba es bajo, se puede evaluar al bebé por tercera vez 10 minutos después del nacimiento.

APLICACIÓN DE CALOR SECO AL RECIÉN NACIDO.

TERMORREGULACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO

Definición:
 
La termorregulación es una función fisiológica crítica en el neonato ligada a la
Sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidad asociada.

Es la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor paraque la temperatura corporal esté dentro de cierto rango normal. En el recién nacido, lacapacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de pérdidas pueden estaraumentados, según la edad gestacional y los cuidados en el momento del nacimiento yel periodo de adaptación.


Valores normales de temperatura en el recién nacido a término.


  • Temperatura corporal central normal: Se considera a la temperatura axilar y rectal. El valor normal es de 36.5 – 37.5 °C.
  • Temperatura de piel: Se considera a la temperatura abdominal. El valor normal es de 36,0 -36,5 °C). Academia Americana de Pediatría (AAP).
  • La hipotermia se puede clasificar de acuerdo a su severidad.
  • Hipotermia leve: Temperatura corporal 36 – 36.4 ° C.
  • Temperatura de piel → 35,5 - 35,9 ° C
  • Hipotermia moderada: Temperatura corporal 32 – 35.9 ° C.
  • Temperatura de piel → 31,5 - 35,4 ° C
  • Hipotermia grave: Temperatura corporal de < 32 ° C.
  • Temperatura de piel < 31,5 ° C

Fisiología del control térmico en los recién nacidos

La homeostasis del organismo necesita de una temperatura constante dentro de límitesestrechos. Este equilibrio se mantiene cuando hay relación entre la producción y lapérdida de calor.

La producción de calor en el recién nacido tiene dos componentes. El primero es la“termogénesis no termorreguladora”, que es el resultado del metabolismo basal, laactividad y la acción térmica de los alimentos.

Cuando las pérdidas de calor superan a la producción, el organismo pone en marchamecanismos termorreguladores para aumentar la temperatura corporal a expensas deun gran costo energético. A esta forma de producción de calor se denomina “termogénesis termorreguladora”, termogénesis química, mecanismo de la grasa pardao estrés térmico.
                             
En condiciones de estrés por frío, la temperatura corporal central es inicialmentenormal a expensas de un gran costo energético. Cuando el niño pierde la capacidadpara mantener su Temperatura corporal normal, cae en hipotermia.
Las respuestas neonatales primarias al estrés por frío son la vasoconstricción periféricay la termogénesis química (metabolismo de la grasa parda).

Por este mecanismo, el recién nacido hipotérmico consume glucosa y oxigeno paraproducir calor y pone al recién nacido en situación de riesgo de hipoxia e hipoglucemia.

Cuando un recién nacido debe producir calor por medio del metabolismo de la grasaparda, pone en funcionamiento mecanismos que en el corto plazo lo llevarán ahipotermia y los riesgos que esto implica como se expresa en el siguiente cuadro.

APEGO INMEDIATO



El apego materno es aquel que se genera luego del parto y que permite garantizar un desarrollo emocional adecuado del niño. Es relevante porque marca su relación con los afectos durante toda la vida.


Al nacer, los niños y niñas no sólo necesitan una buena atención médica, sino que también requieren del afecto y contacto necesario con su madre desde el primer momento es innegable, la importancia del apego radica en cuánto amor recibe el bebé durante sus primeros dos años de vida, tiempo en que se desarrolla su seguridad emocional.

Durante este período sensitivo se desarrolla un apego progresivo que se explica por las interacciones recíprocas entre la madre y su hijo en los primeros momentos de relación.

El recién nacido viene preparado para esta interacción, normalmente los recién nacidos duermen la mayor parte del tiempo, en los primeros días de vida, con escasos momentos de alerta, Pero al nacer, al cabo de 3 a 5 minutos, comienzan un estado de alerta muy significativo de alrededor de 40 a 60 minutos, que es el más largo del primer mes de vida, es durante esta alerta, donde el recién nacido está genéticamente preparado para esta mágica interacción, si la práctica hospitalaria retira al bebé de su madre en este preciso período, priva a ambos de esta maravillosa vivencia inicial y disminuye parte de la calidad e intensidad del apego.

En esta primera interacción madre-hijo, ocurren muchos fenómenos interesantes, primero la madre observa a su recién nacido ojo a ojo, el niño responde concentrando la mirada en su madre, luego comienza a tocarlo delicadamente y de manera progresiva, comenzando generalmente por las manitas, luego los pies y finalmente el resto del cuerpo, la madre le habla suavemente con voz de tonalidad alta, el RN responde con algunos movimientos tenues de cara y manos; esto confirma a la madre que el niño está atento y en comunicación directa con ella, el niño llora,  el llanto erecta los pezones maternos y estimula a las hormonas prolactina y oxitócica, se produce una sincronía entre el lenguaje materno, cadencioso y los movimientos del niño.