OBJETIVOS GENERAL:
Proporcionar los lineamientos al personal de Enfermería para la atención a mujeres durante el embarazo parto puerperio y Recién Nacido para que se le brinde cuidados de calidad y calidez durante la atención.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Estandarizar los cuidados de Enfermería durante la atención del Embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
2. Prevenir riesgos de complicaciones maternas fetales y del recién nacido.
3. Asegurar la calidad del cuidado durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Primera Atención Prenatal
· Realizar estricta y minuciosamente el examen físico céfalo caudal identificando los factores de riesgo, enriquecido con la comunicación con la embarazada.
· Identificar factores de riesgo (infecciones vaginales recurrentes
· Enfermedades crónicas o de aparición durante el embarazo como el síndrome hipertensión Gestacional.
· Explorar signos clínicos de anemia (palidez en la piel, uñas y conjuntiva).
· Explorar espacialmente en adolescentes sentimientos, inquietudes y dudas relacionadas con el embarazo, así como la relación de apoyo de la pareja y la familia.
· Identificar aspectos particulares de la situación emocional de la embarazada ante el embarazo.
· Llenar correctamente la historia clínica Perinatal en caso de no haber sido vista por el médico.
· En base a las necesidades detectadas elaborar plan de cuidado y compartirlo con la embarazada, Sobre la importancia de asistir a la atención prenatal.
· Factores de riesgo durante el embarazo, sangrado, edema, dolor de cabeza, aumento excesivo de peso, molestias al miccionar etc.
· Dar orientación sobre la alimentación durante el embarazo o Consumir los alimentos disponibles y a su alcance (plato del buen comer), Ingesta de 2 litros Agua diaria
· Enseñar sobre cuidados durante el embarazo, parto y puerperio.
· Efectos nocivos de consumo de cigarrillos y alcohol
· Efectos nocivos de medicamentos sin prescripción médica.
· Importancia de realizarse los exámenes de laboratorio y posteriormente revisar los Resultados y reportar al médico.
· Recomendar disminución de las relaciones sexuales durante el primer trimestre y cuarto trimestre, en caso de que exista amenaza de aborto o parto prematuro.
· Entregar y explicar la importancia de la ingesta de los micros nutrientes (ácido fólico, sulfato ferroso)
· Aplicar vacuna de la D.T.
· Recomendaciones sobre higiene del embarazo y reposo relativo.
· Sensibilizar a la embarazada para que invite a su pareja o familia a las siguientes atenciones para que puedan involucrase en las actividades y ayuden al cuidado de su embarazo.
Segunda Atención Prenatal
· Preguntar acerca de la fecha en que la madre tuvo el primer reconocimiento de los movimientos fetales para registrarse en el expediente clínico.
· Dar a conocer a la embarazada los resultados de exámenes prescrito en la primera atención prenatal. En caso de encontrar al menos alguno de los factores de riesgo antes mencionados referirla urgentemente al médico.
· Vigilar el aumento de peso tomando la base de referencia; si hay aumento excesivo investigar por diabetes y dar recomendaciones alimenticias.
· Tomar la presión, si observa signos de hipertensión se dará seguimiento tomando la presión diariamente durante cinco días, reportar al médico diariamente para determinación de conducta a seguir, y luego dar seguimiento semanal en su domicilio.
· Realizar valoración obstétrica, (altura uterina, maniobras de LEOPOLD, auscultar latidos fetales, movimientos fetales etc.).
· Identificar factores de riesgo relacionados a: dolor, sangrado, flujo vaginal, signos y síntomas de anemia severa.
· Revisión de aplicación de las recomendaciones dadas anteriormente, su resultado y orienta nuevos cuidados, estructurando su plan y comunicándolo a la embarazada.
· Establecer nuevo plan de cuidado, orientando a la embarazada sobre las acciones más importantes para la buena marcha del embarazo en el período que resta.
· Educar sobre signos de alarma, factores de riesgos (dolor bajo vientre, o en Hipogastrio, sangrado)
· La importancia de asistir a la atención prenatal y seguir las orientaciones Siguientes:
· No auto medicarse; lactancia materna, enseñar la preparación del pecho para la lactancia.
· En caso de aumento de peso recomendar consumo de alimentos baja en grasa y carbohidratos y consumir más frutas y verduras.
· En caso de no ganar el peso adecuado dar recomendaciones alimentarías.
· Educar sobre su cuidado en lo que resta del embarazo y en el puerperio, así como la atención al niño.
· Educar sobre higiene del embarazo, ejercicio físico moderado, caminatas cortas.
· Integrar a la pareja en las actividades educativas y promover el parto psicoprofiláctico.
· Orientar sobre manifestaciones de parto pre término: salida de líquido, dolor, disminución dela movilidad fetal.
· Orientar por signos de peligro.
· Si tiene antecedentes de cesárea previa y cursa con embarazo actual de 32 semanas de gestación, enfatizar que el parto debe ser hospitalario.
· Además de lo realizado en la primera atención: revisar edemas en pies, manos y cara: se debe indicar examen general de orina, orientar sobre dieta sin sal, reposo con elevación de miembros inferiores. Si presenta calambres: ingerir jugos de naranjas, bananos, caminar en puntillas antes de acostarse por un minuto.
Tercera Atención Prenatal Educación
· Preguntar sobre signos, síntomas o situaciones particulares que se han presentado desde la segunda atención prenatal hasta la fecha actual.
· Indagar acerca del cumplimiento de todas las indicaciones de la segunda atención, la ingesta de otros medicamentos diferentes al hierro y ácido fólico.
· Determinar la presentación (cefálica pélvica), posición (derecha o izquierda) y situación longitudinal, transversa oblicua del feto según maniobra de LEOPOLD), auscultar latidos fetales.
· Continuar con la toma de la presión arterial, si hay signos de elevación tomarla diariamente reportándola al médico, dándole seguimiento posteriormente en el domicilio.
· Tomar peso y relacionar con la edad de embarazo y el peso base de referencia.
· Orientar a la embarazada sobre los síntomas y signos de los Pródromos del trabajo del parto.
· Orientar sobre signos de inicio del trabajo de parto, en especial a la primeriza.
· Orientar signos de alarma de parto y los signos de peligro como: sangrado, salida de líquido vaginal, cefalea, visión borrosa, edema generalizado o en los miembros inferiores, dolor abdominal, micciones.
· Frecuente deseo para ir al baño, recurrir al centro de salud más cercano o avisar al brigadista de salud de su comunidad para obtener ayuda.
· Brindar recomendaciones sobre la lactancia materna, anticoncepción y la importancia de la atención post parto.
· Orientar a la Embarazada en caso de Emergencia donde acudir.
· En caso de detectar alteraciones al momento de la consulta referir al médico urgentemente.
· Identificar factores de riesgo (dolor abdominal o lumbar, trabajo de parto prematuro, sangrado o flujo vaginal, movimientos fetales aumentados o disminuidos, sospecha de parto gemelar).
· Después de las 38 semanas de embarazo, si no ha parido, controlar semanalmente y hacer visita domiciliar a la 40 semana.
Cuarta Atención Prenatal Educación
· Si la paciente acude en trabajo de parto completo informar al médico de turno.
· Tomar y anotar lo signos vitales.
· Vigilancia de las variables maternas fetales: contractilidad uterina, frecuencia cardiaca fetal sangrado, aumento de la presión arterial, disminución de movimientos fetales, alteración en la frecuencia cardiaca fetal.
· Cumplir medicamento según indicación médica.
· Control de la Presión arterial.
· Estimular una adecuada ventilación y relajación de la parturienta entre contracciones.
· Mantener la protección del periné a fin de evitar desgarro y laceraciones.
· Una vez que ha expulsado la cabeza del bebe pídale a la mujer que deje de pujar.
· Aspire la boca y nariz del bebe si hay excesiva cantidad del líquido amniótico o presencia
de meconio.
· Brindar apoyo emocional, aplicando orientaciones psicoprofiláctico.
· Mantener la técnicas asepsia y antisepsia.
· Orientar a la parturienta la técnica correcta del pujo.
Cura del cordón umbilical y demostración a la madre), educación sobre el cuidado del niño
· Fomentar el apego precoz madre- niño.
· Brinde los cuidados inmediatos al recién nacido.
· Vigilar por contracciones Uterinas, duración, frecuencia e intensidad, presencia de meconio.
· Apoyo psicológica a la parturienta durante el parto.
· Control de Signos Vitales.
· Manejar estrictamente las normas de asepsia en la atención del parto.
· Manejo activo del tercer periodo del parto de acuerdo a normas: facilitar el desprendimiento espontáneo de la placenta y evitar la tracción del cordón umbilical antes del desprendimiento completo.
· Comprobar la integralidad y normalidad de la placenta.
· Verificar que el pulso y la presión arterial, sean normales, que el útero se encuentre contraído y el sangrado transvaginal sea escaso.
· Auxiliar en la revisión del canal vaginal y sutura de Episiotomía si se diera.
· Cumplir medicamentos según prescripción médica, según lo establecido en la norma.
· Realizar masaje uterino para favorecer la involución.
· Registrar los datos en el expediente clínico.
· Atención inmediata del recién Nacido (Aplicación de Vitamina K, Profilaxis oftálmica y umbilical, limpieza del recién nacido, toma de temperatura rectal, tomar peso en gramos y talla)
Mantener abrigado al recién nacido y pasarlo con la madre a alojamiento conjunto si no está contraindicado.
· Fomentar el apego precoz madre- niño.
· Brinde los cuidados inmediatos al recién nacido.
· Vigilar por contracciones Uterinas, duración, frecuencia e intensidad, presencia de meconio.
· Apoyo psicológica a la parturienta durante el parto.
· Control de Signos Vitales.
· Manejar estrictamente las normas de asepsia en la atención del parto.
· Manejo activo del tercer periodo del parto de acuerdo a normas: facilitar el desprendimiento espontáneo de la placenta y evitar la tracción del cordón umbilical antes del desprendimiento completo.
· Comprobar la integralidad y normalidad de la placenta.
· Verificar que el pulso y la presión arterial, sean normales, que el útero se encuentre contraído y el sangrado transvaginal sea escaso.
· Auxiliar en la revisión del canal vaginal y sutura de Episiotomía si se diera.
· Cumplir medicamentos según prescripción médica, según lo establecido en la norma.
· Realizar masaje uterino para favorecer la involución.
· Registrar los datos en el expediente clínico.
· Atención inmediata del recién Nacido (Aplicación de Vitamina K, Profilaxis oftálmica y umbilical, limpieza del recién nacido, toma de temperatura rectal, tomar peso en gramos y talla)
Mantener abrigado al recién nacido y pasarlo con la madre a alojamiento conjunto si no está contraindicado.
PROFILAXIS DEL EMBARAZO Y PARTO
DEFINICIÓN: Son orientaciones generales que se le brinda a la mujer embarazada para que obtenga conocimiento participe en el desarrollo, crecimiento y nacimiento de un nuevo ser que lleva en el vientre materno.
VALORACIÓN DE ENFERMERA: El diagnostico de Enfermería en el embarazo se basa en una serie de síntomas identificados durante la exploración que se le realiza a la paciente.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Falta de conocimiento relacionados con el desarrollo y evolución del embarazo, parto y puerperio manifestado con temor en la paciente.
RESULTADOS ESPERADO
Lograr que la paciente obtenga información necesaria sobre su embarazo, parto y puerperio, olvidando los temores, logrando éxito al culminar el embarazo.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
· Orientar a la embarazada Sobre el interrogatorio y exploración general obstétrica que se le realizará importancia del mismo.
· Explicar la importancia de realizar sus exámenes de laboratorio y la revisión odontológica.
· Papanicolaou y traer resultado en la próxima cita.
· El tipo de dieta que debe ingerir sea equilibrada y satisfaga el crecimiento Fetal de acuerdo a sus posibilidades.
· Cumplimiento de su higiene personal,
· Tipo de vestimenta que debe utilizar debe ser holgada.
· Importancia de tomar sulfato ferroso más ácido fólico.
· No ingesta de medicamento, ni sustancias toxicas que puede afectar al Bebe (Licor, Fumar, etc.).
· La importancia de cumplir con su cita subsecuente y poder identificar los signos y síntomas de alarma que puede presentar en el embarazo.
· Explicar a la paciente y familiares que el embarazo debe desarrollarse en un ambiente de respeto y confianza.
· Si el paciente es trabajadora activa continuar desempeñando su labor sin realizar esfuerzo que afecte a su Bebé.
· Explicar la importancia de:
§ La lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida.
§ Sobre cuidado post parto y R.N que debe realizar.
§ Alimentos que debe ingerir la madre en el post parto.
§ Uso de método de planificación familiar
§ Asistir a su cita en el centro de salud (ella y su bebe).
· Que conozcan los signos y síntomas de alarma en el embarazo, parto y puerperio y acuda oportunamente a una unidad de salud.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
I Nivel:
· Establecer la relación enfermera –paciente.
· Realizar examen físico historia clínica
· Orientar sobre los cambios hormonales (aumento en las mamas, aparición de la red de HALLER, aparición de estrías).
· Explicar la importancia de los controles prenatales.
· Brindar seguimiento a través de los controles prenatales.
· Indicar la realización de exámenes de laboratorios como: BHC, VDRL, Glicemia, EGO, Tipo RH.VIH
· Orientar la realización de ultrasonido obstétrico.
· Brindar consejería sobre la importancia de la realización de exámenes VIH y toma de PAP.
· Preparar psicológicamente a la paciente para el parto.
· Orientar sobre el parto institucional.
· Orientar la importancia de: toma de sulfato ferroso.
· Cumplir con las citas programadas y exámenes de laboratorio.
· Orientar sobre signos y síntomas de alarma durante el embarazo (edema, cefalea, sangrado transvaginal, tinnitus, visión borrosa, vómitos, y dolor epigástrico).
· Aplicación de D.T.
· Referencia al segundo nivel.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE
DEFINICION: Es el crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno en pacientes entre las edades de 13 a 18 años no cumplidos. (Adolescencia).
VALORACION DE ENFERMERIA
Valorar las manifestaciones físicas y emocionales de la paciente a través de la historia clínica y examen físico. Identificar las preocupaciones de la paciente sobre la familia y otros problemas que puedan afectar su embarazo. Temor, inseguridad, angustia y ansiedad.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Déficit de conocimiento relacionado con los procesos del parto manifestados por angustia e inquietud. Alto riesgo reproductivo relacionado embarazo a temprana edad.
RESULTADOS ESPERADO
- · Proporcionar a la paciente la información sobre los procesos o etapas del embarazo, parto y puerperio.
- Que conozcan los signos y síntomas de alarma en el embarazo, parto y puerperio y acuda oportunamente a una unidad de salud.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
I Nivel:
· Establecer la relación enfermera –paciente.
· Realizar examen físico historia clínica
· Orientar sobre los cambios hormonales (aumento en las mamas, aparición de la red de HALLER, aparición de estrías).
· Explicar la importancia de los controles prenatales.
· Brindar seguimiento a través de los controles prenatales.
· Indicar la realización de exámenes de laboratorios como: BHC, VDRL, Glicemia, EGO, Tipo RH.VIH
· Orientar la realización de ultrasonido obstétrico.
· Brindar consejería sobre la importancia de la realización de exámenes VIH y toma de PAP.
· Preparar psicológicamente a la paciente para el parto.
· Orientar sobre el parto institucional.
· Orientar la importancia de: toma de sulfato ferroso.
· Cumplir con las citas programadas y exámenes de laboratorio.
· Orientar sobre signos y síntomas de alarma durante el embarazo (edema, cefalea, sangrado transvaginal, tinnitus, visión borrosa, vómitos, y dolor epigástrico).
· Aplicación de D.T.
· Referencia al segundo nivel.
· Realizar historia clínica y examen físico.
· Control de signos vitales cada 4 horas.
· Control de frecuencia cardiaca y actividad uterina cada hora.
· Canalizar una vía.
· Orientar al reposo relativo.
· Orientar sobre ejercicio de respiración durante el trabajo de parto.
· Garantizar resultados de exámenes y reportar al médico.
· Orientar sobre los pujos dirigidos.
· Brindar atención del parto en los 3 períodos
· Orientar acerca de la importancia sobre: Higiene perineal, apego precoz., lactancia materna exclusiva, control puerperal, control del niño, alimentación general, planificación familiar y lactancia materna
HIPERÉMESIS GRAVÍDICA
DEFINICIÓN: Se caracteriza por la presencia de náuseas y vómitos ocasionados en el embarazo, generalmente en las primeras 16 semanas, sin trastornos nutricionales.
VALORACIÓN DE ENFERMERIA:
· Nauseas persistentes.
· Síndrome ansioso e irritabilidad. Vómitos.
· Pérdida de peso
· Alteración electrolítica
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Alteración del estado nutricional Relacionado con intolerancia alimenticia, manifestado por vómitos y pérdida del apetito.
RESULTADOS ESPERADO
Que la usuaria gestante mejore su estado nutricional a corto plazo con la remisión de los vómitos y recuperación del apetito.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
· Toma de signos vitales (temperatura, presión arterial, pulso, respiración, frecuencia cardiaca fetal).
· Control y evaluación de peso e interpretación de la misma.
· Orientar a la usuaria sobre la ingesta de abundantes líquidos, Suero Oral.
· Orientar a la usuaria sobre la importancia de la ingesta de los 4 elementos (carbohidratos, proteínas, minerales, vitaminas) esenciales de la alimentación en cantidades fraccionadas y frecuentes.
· Orientar a la usuaria a evitar olores fuertes que ocasionen deseo de vomito.
· Administración de antieméticos (Dimenhidrinato 1 tab. cada 8 horas).
· De persistir los vómitos y haber presencia de signos de deshidratación referir al nivel de mayor resolución.
· Canalizar vía endovenosa y mantenerla permeable.
· Control de signos vitales y peso
· Control de ingeridos y eliminados por turno y reponer perdida.
· Valoración de vitalidad fetal.
· Administración de líquidos IV indicado.
· Cumplir tratamiento indicado.
· Ínter consulta con Nutrición y psicología.
· Al egreso referir a su unidad correspondiente para el seguimiento del C.P:N.
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.
DEFINICIÓN: Invasión de los riñones, uréteres, vejiga o uretra, causada por microorganismos patógenos, se establece el diagnóstico a través del examen general de orina y se confirma cuando el uro cultivo se encuentra a más de cien mil colonias de bacterias por milímetro cúbico, se presenta entre el 2 y el 10% de todas las embarazadas.
VALORACION:
- · Cistitis
- · Cefalea
- · Escalofríos
- · Fiebre
- · Dispepsia
- · Constipación
- · Disuria Y Polaquiuria
- · Dolor lumbar
- · Nauseas Y Vómitos
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA.
- 1. Alteración del bienestar físico relacionado con el proceso infeccioso, manifestado por dolor lumbar, cefalea y aumento de la temperatura corporal.
- 2. Alteración del bienestar físico (materno) relacionado con proceso infeccioso manifestado por elevación de la temperatura corporal.
RESULTADOS ESPERADO
- 1. Lograr la recuperación del bienestar físico de la paciente en el menor tiempo posible.
- 2. Que la paciente se mantenga normo térmica durante su estancia hospitalaria y lograr un estado de salud satisfactorio.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA.
· Orientar a la paciente sobre la ingesta de líquidos abundantes más de 8 vasos de agua al día.
· Evitar bebidas alcohólicas, café.
· Educar sobre la forma correcta de la higiene perineal. limpiar los genitales.
· Orientar la importancia del control prenatal.
· Orientar sobre signos de alarma.
· Si presenta fiebre bajar por medio físico.
· Orientar sobre el uso de ropa interior de algodón.
· Brindar orientación sobre su cita médicas.
· Cumplir tratamiento indicado.
· Cumplimiento de los protocolos de atención al usuario
· Canalizar vía periférica.
· Tomar muestras para hemocultivos y cultivos de secreciones luego enviarlas al laboratorio.
· Administrar solución salina normal 0.9% intravenosa.
· Bajar fiebre por medios físicos y administrar antipiréticos indicados hasta lograr valores normales.
· Vigilar y controlar temperatura y pulso hasta lograr cifras normales y luego cada cuatro horas.
· Cumplir antibióticos indicados.
· Vigilar sangrados transvaginal (características de los loquios).
· Orientar sobre higiene perineal
· Orientar sobre cambio de ropa de uso personal.
· Orientar importancia del cambio de toallas sanitarias frecuentes.
· Realizar ultrasonido abdominal y pélvico.
· Orientar sobre la importancia de tomarse el medicamento indicado en casa
· Referir a la unidad de salud correspondiente.
ANEMIA.
DEFINICION. Es cuando la embarazada presenta hematocrito inferior al 30% y cuyos niveles de hemoglobina no alcanzan a un 10%.
VALORACION DE ENFERMERIA:
- · Palidez de la piel y mucosa
- · Edema: Inflamación de los tejidos blandos por retención de líquido. Estado de Lipotimias: Desvanecimiento
- · Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardiaca
- · Vértigos: Mareos
- · Disnea: Sensación de falta de aíre (cansancio) Debilidad
- · Cefalea: Dolor de cabeza
- · Sudoración
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA.
Disminución de los valores normales de la hemoglobina relacionada con la deficiencia de hierro y/o ácido fólico. Manifestado por palidez cutánea
RESULTADOS ESPERADO
Lograr que la paciente obtenga niveles mayores de 11 gramos de hemoglobina antes, durante y después del embarazo.
I NIVEL.
- · Garantizar exámenes de Laboratorio. BHC y reportar alteraciones en cada CPN.
- · Orientar a la usuarias obre la ingesta de alimentos ricos en hierro, como son las hojas verdes (espinaca), vísceras (hígado, corazón y riñón), plátanos verdes, naranjas y ricos en hierro como frijoles, frutas y verduras.
- · Educar a la usuaria sobre los cambios en las deposiciones.
- · Brindar consejería sobre como absorber al máximo el hierro que consumimos evitando la ingesta de café y gaseosa.
II NIVEL.
- · Cumplir con el protocolo de acogida a la usuaria.
- · Tomar S/V de acuerdo a la condición.
- · Canalización de vena periférica con para mantener vía permeable.
- · Transfundir sangre según indicación médica.
- · Garantizar control (post transfusión sanguínea en 8 horas).
- · Vigilar FCF y actividad uterina según condición.
- · Gestionar y cumplir ingesta de dieta hiperprotéica e hipercalórica.
EMBARAZO ECTÒPICO.
DEFINICION: Es la anidación y el desarrollo del huevo fuera de la cavidad del útero. La cual se clasifica en tubárica, tubo-ovarica, ovárica- abdominal, intraligamentaria, intersticial, ístmica o cervical.
VALORACIÒN DE ENFERMERIA:
· Historia clínica Amenorrea mayor de 5 u 8 semanas de gestación. STV (color rojo oscuro)
· Dolor constante, lateralizado en una de las fosas iliacas. Reblandecimiento del cuello y cuerpo uterino.
· Debilidad del pulso.
· Hipotensión.
· Fondo del saco posterior muy doloroso.
· Dolor constante, lateralizado en una de las fosas iliacas. Reblandecimiento del cuello y cuerpo uterino.
· Debilidad del pulso.
· Hipotensión.
· Fondo del saco posterior muy doloroso.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA.
Alteración del bienestar físico y emocional relacionado con presencia de masa en hipogastrio, manifestado por dolor intenso, sangrado transvaginal, y amenorrea.
RESULTADOS ESPERADO
Lograr la estabilidad emocional mediante la atención oportuna e inmediata de la usuaria para prevenir complicaciones.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA.
I NIVEL
- · Canalización con solución salina o ringar a 42 gotas por minuto.
- · Concientizar a la usuaria y familiares sobre el estado actual.
- · Trasladar a la paciente al nivel de mayor resolución con indicación médica acompañado de personal de salud.
II NIVEL.
·
Canalizar vena periférica
·
Tomar signos vitales cada 15-20 minutos.
·
Garantizar
toma de prueba
de laboratorio y preparación de sangre según tipo RH.
·
Transfundir paquete globular según indicación
médica.
·
Colocar sonda Foley No. 16 o 18.
·
Posterior a la cirugía vigilar sangrado
transvaginal
·
Control de Ingeridos y eliminados.
·
Vigilar por sangrado transvaginal.
·
Brindar
conserjería sobre la
importancia de la prolongación del embarazo mayor de dos
años
·
Ofertar método de planificación familiar.
·
Ínter consulta con Psicología
·
Posterior
a la recuperación,
referir a la
paciente al centro de salud para
su seguimiento.
AMENAZA DE ABORTO.
DEFINICION:
Amenorrea con signos
presuntivos de embarazo
dolor tipo cólico
en hipogastrio, acompañado
o no del
sangrado transvaginal, sin modificaciones cervicales y el tamaño del
útero conforme a las semanas de amenorrea.
VALORACION DE
ENFERMERIA:
·
Sangrado
·
Dolor pélvico
·
Palidez
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA.
Alteración del bienestar
físico y emocional,
relacionado con posible pérdida del feto; manifestado por llanto,
dolor lumbar y bajo vientre.
RESULTADOS
ESPERADOS
Mejorar el
estado físico y psíquico de la paciente hasta lograr su estabilización.
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA
I NIVEL
·
Cumplir con el protocolo de acogida del usuario.
·
Realizar valoración inicial: medidas
antropométricas, toma de signos vitales, realizar examen físico con énfasis en
el obstétrico para valorar vitalidad fetal, orientar sobre los signos y
síntomas de peligro, sangrado (aparición o aumento), intensificación del dolor.
·
Brindar apoyo emocional al paciente y familia.
·
Canalizar vena periférica con catéter en MSI.
No. 16 (Rotulación completa).
·
Para su referencia al segundo nivel cuando haya
sangrado.
·
Garantizar la toma y reporte de exámenes de
laboratorio
·
Aplicar
medicamento prescrito por el medico cumpliendo los cinco exactos.
II NIVEL
En caso de
referirla al segundo nivel de atención se debe:
·
Aplicar protocolo de acogida al usuario
(identificación de la enfermera con el paciente, relación enfermera / paciente,
derechos / deberes y educación).
·
Tomar signos vitales, según condición de la
usuaria.
·
Mantener vía periférica en MS izquierdo, con
catéter No. 16.
·
Garantizar la toma y reporte de
exámenes de laboratorio.
·
Valorar sangrado transvaginal, color, cantidad.
·
Cumplir con el tratamiento indicado por el
médico; aplicando los cinco exactos.
·
Brindar apoyo emocional al egreso de la usuaria.
·
Orientar sobre:
·
Importancia de asistir al C/S a sus controles
prenatales.
·
Actuar oportunamente ante los signos de alarma
·
(S.T.V., dolor lumbar o en bajo vientre y
fiebre)
·
Reposo absoluto.
·
Colocar en posición de cubito lateral izquierdo.
·
Vigilar actividad uterina.
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.
DEFINICION: Es
el parto que se produce antes de las 37 semanas de gestación independientemente
del peso del producto o del bebé.
VALORACION DE
ENFERMERIA:
Características
de la frecuencia, intensidad y duración de
las contracciones. Dolor lumbar.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA.
Alteración del patrón materno fetal relacionado con el
riesgo de nacimiento prematuro del bebé manifestado por dolor
en bajo vientre, región lumbar,
modificaciones cervicales y contracciones uterinas.
RESULTADOS
ESPERADO
Disminuir paulatinamente
las contracciones uterinas hasta que
desaparezcan.
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA.
I NIVEL
- · Identificar las características de las contracciones a través de la palpación.
- · Orientar a la usuaria y familiar acerca del estado de salud, reposo y abstinencia de relaciones sexuales.
- · Identificar la patología que está incidiendo y dar tratamiento si es necesario.
- · Valorar el estado de la usuaria y referirla si es necesaria.
II NIVEL.
- · Tomar signos vitales de acuerdo a la condición de la usuaria.
- · Canalizar vena periférica.
- · Cumplir indicación médica.
- · Vigilar goteo de infusión de útero inhibidor.
- · Concientizar la importancia del reposo en cama en decúbito lateral izquierdo.
- · Anexar y reportar resultados de laboratorio.
- · Contra referir a la usuaria al C/S para su seguimiento.
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
DEFINICION: Es
la que ocurre antes del comienzo del parto.
VALORACION DE
ENFERMERIA:
- · Interrogar para ver con precisión color, cantidad, fecha y hora del inicio de la salida del líquido. Aumento de la humedad perineal.
- · Al examen genital externo se visualiza flujo transvaginal de líquido amniótico.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA.
Riesgo potencial
de infección materno fetal, relacionada con la
pérdida de la integridad de las membranas ovulares;
manifestado por salida de líquidos transvaginal.
RESULTADOS
ESPERADO
Lograr que la
paciente durante la estancia hospitalaria no
presente signos de infección.
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA.
- · Tomar signos vitales de acuerdo a prescripción médica y condición de la paciente.
- · Mantener en reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo.
- · Canalizar vena periférica.
- · Cumplir antibióticos según orden médica.
- · No realizar tactos vaginales innecesarios.
- · Colocar apósito estéril en vulva.
- · Realizar biometría cada 12 horas y informar los resultados.
- · Vigilar frecuencia cardiaca fetal y actividad uterina.
- · Realizar monitoreo fetal.
- · Vigilar características del líquido amniótico.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA NORMO INSERTA
DEFINICIÓN:
Proceso caracterizado por el desprendimiento parcial o total antes o durante el
trabajo del parto de una placenta insertada en el útero.
VALORACION DE
ENFERMERIA:
Signos de shock
según el grado de desprendimiento dolor abdominal y al inicio es intermitente y
luego constante, súbito severo, si hay membranas rotas el sangrado es rojo
oscuro; escasos, único con coágulos. Si
las membranas están integras pude no presentarse o salir al exterior, el útero
está irritable; hay hiperdinamia uterina, puede haber hipertonía, la frecuencia
cardiaca fetal puede ser variable o ausente, hay disminución de los movimientos
fetales, puede observarse un incremento en la altura uterina provocado por el
hematoma retro placentaria.
DIAGNOSTICO
DEENFERMERÍA.
Alto riesgo de
muerte materna y fetal relacionado con el desprendimiento total o parcial de la
placenta manifestado por sangrado
transvaginal de color rojo oscuro.
RESULTADOS
ESPERADO
Reducir las
complicaciones maternas fetales,
brindando cuidados de enfermería oportunos hasta el momento de la
cesárea.
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA.
I NIVEL
·
Referir a la paciente al nivel de mayor
resolución para su manejo y tratamiento
·
Reposo absoluto.
·
Control de signos vitales estricto cada 15
minutos
·
Canalizar dos vías periféricas y mantener permeables.
·
administrar
solución Ringer o
solución salina normal
·
0.9% a 40-60 gotas/minuto.
·
Administrar oxigeno por catéter 4 litros por
minuto.
·
Valoración
fetal a través
de monitoreo fetal. Colocar sonda Foley y cuantificar diuresis.
·
Tomar
y enviar muestras
de laboratorio (BHC. extendido periférico,
Ego, tipo y
RH, glicemia, creatinina, ácido
úrico, plaquetas y pruebas de coagulación sanguínea, preparación de paquete globular.
·
Informar
a la paciente y familia de su traslado.
·
Durante
su traslado será
acompañado por médico, enfermera.
·
Orientar a la madre sobre el relajamiento y
formas de respiración para garantizar
mayor oxigenación del bebe.
·
Vigilar características del sangrado
transvaginal.
·
Mantener en alerta quirúrgica.
II NIVEL
·
Control
estricto de signos
vitales cada 15
minutos (presión arterial, temperatura, pulso y respiración).
·
Realizar
examen físico céfalo caudal
·
Mantener
vías periféricas permeables.
·
Administrar solución solución
salina normal
·
0.9%
intravenosa.
·
Comunicar a la usuaria y familia que el médico
le dará información de su estado de salud.
·
Orientar
a la usuaria
sobre ejercicios de
respiración para mayor oxigenación al bebe
·
Establecer
coordinación con el
segundo nivel de atención para la recepción de la paciente
referida
·
Referir a la paciente al nivel de mayor
resolución para su manejo y tratamiento oportuno acompañado por el medico y/o
personal de enfermería.
·
Realizar
valoración fetal: frecuencia cardiaca
fetal, movimientos fetales (si es posible gestionar ultrasonido y
colocar monitoreo fetal continuo para su valoración).
·
Reposo
absoluto en posición decúbito lateral izquierdo.
·
Gestionar
con el laboratorio
de la unidad
la preparación de los
paquetes globulares según indicación médica.
Preparar a
la paciente para
el procedimiento quirúrgico (cesárea)
previo consentimiento
informado.
Post - cesárea
·
Vigilar
el estado de conciencia de la paciente.
·
Valorar
sangrado transvaginal y herida quirúrgica
·
Cuantificar diuresis
·
Cumplimiento estricto de las indicaciones
medicas
·
Control de los signos vitales cada 15 minutos por 2 horas, luego cada 30 minutos por otras
2 horas
·
Orientar al usuario y familia nada por vía oral
estricto por 24 horas
·
Control de hematocrito en 8 horas y valorar resultados
·
Dar seguimiento
y brindar orientaciones sobre
la importancia de su control puerperal, lactancia materna, planificación
familiar.
HEMORRAGIA POST PARTO
DEFINICIÓN: Es
la pérdida de 500 ml o más de sangre por
vía vaginal durante las primeras 24 hrs. después del parto y tiene el potencial
de producir inestabilidad hemodinámica.
VALORACIÓN DE
ENFERMERIA:
- · Palidez cutánea sudoración.
- · Polipnea.
- · Hipotensión.
- · Taquicardia.
- · Sangrado transvaginal.
- · Ansiedad.
- · Confusión.
- · Oliguria /anuria.
- · Taquipnea.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
Déficit del
volumen de líquido, relacionado con perdida excesiva de sangre secundaria a
atonía, desgarros, o inversión uterina, manifestado por hipotensión, inquietud,
dolor bajo vientre, palidez cutánea.
RESULTADOS
ESPERADO
Estabilizar
hemodinámicamente a fin de prevenir o tratar el shock en las dos primeras horas
del puerperio.
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA
- · Estabilizar a la paciente, atención inmediata.
- · Explicar a los familiares y paciente sobre el problema
- · Brindar condiciones de traslado
- · Canalizar con Hartman más oxitocina diluidas en la venoclisis.
- · Buscar donante de sangre
- · Avisar al hospital de la referencia
- · Realización de exámenes de laboratorio (BHC, Tipo Y RH TS, TC, recuento de plaqueta glicemia creatinina etc.)
- · realice masajes uterino de forma cantante
- · verifique que la placenta y sus anexos fueron expulsados completamente.
- · vigilar estado de conciencia
- · administrar TX indicado de acuerdo a protocolo
- · Al recuperar estado de salud brindar consejería y ofertar método de planificar y consejería sobre importancia de la lactancia materna exclusiva
PLACENTA PREVIA.
DEFINICIÓN:
Implantación anormal de la placenta
hasta antes de 10 centímetros del orificio interno del cuello uterino o
cubriéndolo parcial o totalmente; es la causa mas frecuente de hemorragia
indolora en el tercer trimestre del embarazo.
VALORACION DE
ENFERMERIA:
Taquicardia,
hipertensión según perdida sanguínea, sangrado aparece en el reposo y desaparece espontáneamente en el
primer episodio, los subsecuentes son mas profusos, ausencia de contracciones,
sangrado rojo rutilante sin coágulos aparece posteriormente a la actividad
física y relaciones sexuales.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
Alteración del
patrón materno fetal relacionado con implantación anormal de la placenta m,
manifestada por salida de sangrado
transvaginal de color rojo rutilante, sin coagulo e indoloro.
RESULTADOS
ESPERADO
- Evitar complicaciones maternas fetales a través de cuidados de enfermería oportunos.
- INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
- · Realizar historia clínica completa.
- · Referir al II Nivel de atención de acuerdo a su condición.
- · Canalizar vía periférico.
- · Tomar signos vitales según condición de la paciente.
- · Orientar a la paciente sobre la importancia del reposo absoluto y posición decúbito lateral izquierda.
- · No realizar tactos vaginales innecesarios
- · iniciar maduración pulmonar según protocolo
- · Cumplir con el esquema de maduración pulmonar según la edad Gestacional
- · Vigilar por sangrado transvaginal.
- · Dejar paciente en alerta quirúrgica.
- · Colocar apósito estéril en vagina para valorar sangrado si lo hay.
- · Monitorear la actividad uterina según norma.
- · Colocar y vigilar monitoreo fetal continuo.
- · Preparar paquete globular y transfundir si es necesario.
- · Valorar el uso de útero inhibidores
DIABETES GESTACIONAL.
DEFINICION:
Trastorno caracterizado por defecto en
la capacidad para metabolizar los carbohidratos que habitualmente se
debe a una deficiente producción o
utilización de la insulina.
Aparece durante
el embarazo desapareciendo después del parto, aunque en algunos casos reaparece
años después.
VALORACION DE
ENFERMERIA:
·
Polidipsia: mucha sed
·
Polifagia: mucha hambre
·
Polaquiria: orina frecuente
·
Pérdida de peso.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA.
Riesgo potencial
de lesión materno fetal relacionada
con altos niveles de azúcar en la sangre manifestado por polidipsia,
polifagia, polaquiria y pérdida de peso.
RESULTADOS
ESPERADO
Lograr que la
paciente estabilice los límites
normales de glucosa durante y después del embarazo.
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA.
I NIVEL.
- · Captación precoz a través de los APN.
- · Garantizar el cumplimiento de exámenes de laboratorio.
- · Consejería a la paciente y familia acerca de esta patología: importancia de la dieta, cumplir el medicamento, realizar ejercicios.
- · Orientar sobre ejercicios e higiene personal para su auto cuidado.
- · Orientar sobre el uso de ropa íntima de algodón.
- · Tomar signos vitales, según indicación médica.
- · Canalización de vena periférica.
- · Mantener a la usuaria bajo reposo relativo.
- · Garantizar la toma de exámenes de laboratorio y reportar alteración.
- · Orientar sobre: higiene personal con énfasis en genitales, secado de pliegue interdigitales, corte de uñas, uso de zapatos suaves, uso de ropas cómodas, importancia de acudir a su cita a cada control, cumplir con medicamento según indicaciones médicas.
- · Solicitar valoración por nutrición.
SINDROME HIPERTENSIVO GESTACIONAL.
DEFINICION:
Es el
aumento en la
atención arterial en
una mujer embarazada
que cursa con más de
20 semanas de
gestación, acompañado de proteinuria y puede durar hasta la finalización
del puerperio y en algunos casos convulsión o coma.
VALORACION DE
ENFERMERIA:
- · Cefalea.: Dolor de cabeza
- · Visión borrosa.
- · Acufenos: Zumbidos de los oídos
- · Oliguria: Escasa o poca orina
DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
Alteración del
patrón materno fetal relacionado con aumento
de la presión sanguínea manifestado por visión borrosa, cefalea y
vértigos.
RESULTADO
ESPERADOS
Que la usuaria,
pareja y familia adquiera conocimiento e identifique los signos y síntomas de
riesgos del síndrome hipertensivo Gestacional durante sus controles prenatales
y acudir oportunamente a la unidad de salud más cercana.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
- · Garantizar toma, realización y análisis de exámenes de laboratorio: (BHC, GLICEMIA, CREATININA, TPT, EGO búsqueda de proteinuria en orina,). Según protocolo.
- · Control de proteína semanalmente en caso de persistir referir al nivel de mayor resolución.
- · Cumplir maduración pulmonar fetal, en embarazo de 24 a 34 semanas.
- · Control de la vitalidad fetal y frecuencia cardiaca fetal diaria.
- · Vigilar por el incremento de peso.
- · En caso de agravarse la situación a Preclampsia severa.
- · Mantener vías permeables.
- · mantener vigilada a la usuaria para evitar trauma.
- · Administrar tratamiento antihipertensivos y anticonvulsivante. (Hidralazina 5mg IV lentamente cada 5 minutos hasta que disminuya la presión arterial máximo 4 dosis.
- · Canalizar
- · garantizar la realización y valoración del ultrasonido para valorar la función placentaria.
- · Control de presión arterial durante y después del parto cada 15 minutos.
- · Cumplir y monitorear el cumplimiento del tratamiento indicado.
- · Orientar sobre la lactancia materna exclusiva y métodos anticonceptivos.
Bibliografía
Gonzales, G.
(2009). Guías de Cuidado de Enfermería. Managua: Asdi.
Un post muy bueno y lleno de información que seguro que nos ayuda a mejorar nuestro servicio de matronas online, te importa que lo rebloguee en nuestra web? Un saludo
ResponderBorrar