EXPLORACIÓN
FÍSICA
La ausencia de latidos fetales puede
indicar muerte fetal, existen factores que dificulten la auscultación
(obesidad, exceso de líquido amniótico, etc.). Se debe preguntar en
cada consulta a la madre sobre los movimientos del
feto.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto
y puerperio, y del recién nacido:
1ª consulta: en el transcurso de
las primeras 12 semanas;
2ª consulta: entre 22 – 24
semanas;
3ª consulta: entre 27 – 29
semanas;
4ª consulta: entre 33 – 35
semanas;
5ª consulta: entre 38 40 semanas.
Por el alto riesgo de la morbilidad y la mortalidad
perinatales, todo embarazo con 40 o más semanas, deberá ser trasladada al
segundo nivel de atención.
La consulta debe estar encaminada a informar a
la embarazada acerca de posibles complicaciones durante el embarazo parto y
puerperio a fin de asegurar que las mujeres puedan identificar signos y
síntomas de urgencia obstétrica informar sobre los datos de alarma que
requieren atención inmediata.Objetivos
- Vigilancia del crecimiento y de la vitalidad fetal.
- Detección de complicaciones y signos de alarma.
- Evaluación de riesgo del embarazo.
MODIFICACIONES DE LA GLÁNDULA MAMARIA
La sensibilidad en los senos
es uno de los primeros síntomas del
embarazo. Generalmente comienza entre la cuarta y la sexta semana del
embarazo y persiste durante los primeros tres meses.
Durante
el embarazo se producen cambios notables en las mamas; durante las primeras
semanas suele haber hipersensibilidad y hormigueo
Después
del segundo mes los senos aumentan de tamaño y se tornan nodulares como
resultado de los alvéolos mamarios.
Conforme aumenta el tamaño de las mamas, se hace visible la
red venosa de Haller.
Las modificaciones de los pezones y las aréolas son aún más
características; los primeros crecen considerablemente, muestran una
pigmentación más intensa y se tornan más eréctiles.
TIPOS DE PEZONES
1. El
pezón normal: se
dice que el pezón es normal cuando sobresale unos milímetros de la
areola en su
estado normal y aumenta sin problemas por ejemplo ante un cambio de temperatura
o la manipulación táctil.
2. El pezón plano: a veces se confunden con la areola,
pero sí reaccionan ante la estimulación y pueden volverse normales durante la lactancia materna. Su
única peculariedad es que es más corto de lo común.
3. El
pezón invertido: estos
pezones tienen una apariencia de hoyuelos, ya que están
hundidos. Se pueden extraer mediante la cirugía. Sin embargo,
si los conductos de leche quedan restringidos, hará imposible la lactancia
materna.
Después de los primeros meses, mediante un suave masaje de
los pezones, a menudo es posible exprimir un líquido espeso y amarillento, el calostro. En este momento las aréolas aumentan de tamaño y
muestran una pigmentación más profunda.
La intensidad de la pigmentación varía con el
color de la piel de la mujer: Dispersas por toda la aréola hay varias elevaciones pequeñas,
las llamadas glándulas de Montgomery, que son glándulas sebáceas hipertróficas.
Si las mamas aumentan mucho de tamaño, pueden aparecer
estrías similares a las que se observan en el abdomen.
seno normal seno con mastitis
seno normal seno con mastitis
MANIOBRAS
DE LEOPOLD
Son maniobras que se hacen a partir de las 20-22
semanas (no todas, las 4 maniobras se pueden hacer a partir de las 28 semanas
[3er Trimestre]). La primera maniobra es la única que se puede hacer desde las
20 - 22 semanas, cuando el útero está aproximadamente a nivel del ombligo. Las
3 restantes se realizan a partir de las 28 semanas, ya que con menos edad
gestacional es muy difícil precisar posición, presentación y grado de
encajamiento del feto; y sirven para valorar la estática fetal. La estática
fetal está en función de la situación, la posición, presentación y la actitud
- Situación: relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. (longitudinal, transversal u oblicua)
- Posición: relación entre el dorso del feto y el flanco materno. (dorso derecho, dorso izquierdo)
- Presentación: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna. (cefálica o de cabeza, podálica o de pies, pelviana o de nalgas, transversa o de hombro o tronco)
Hay que tener en cuenta 4
aspectos básicos para la realización de las Maniobras de Leopold.
- El examinador se para del lado derecho de la paciente.
- Las maniobras son bimanuales.
- En las 3 primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente y en la 4ta maniobra le da la espalda a la paciente.
1ra.- Maniobra
de Leopold: Maniobra de localización del
fondo uterino.
Buscamos
la localización del fondo uterino.
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella, y con el borde cubital de las 2 manos deprime el abdomen siguiendo el contorno uterino, hasta delimitar el fondo del útero; esto le sirve para realizar un cálculo aproximado del tiempo de gestación
2da.-
Maniobra de Leopold: Maniobra de la posición fetal.
Buscamos la relación que
existe entre el dorso del feto y el flanco de la madre.
- Dorso derecho, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco derecho de la madre
- Dorso izquierdo, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco izquierdo de la madre
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con ambas manos (fundamentalmente con los dedos), deprime ambos flancos de la madre, precisando el dorso fetal: derecho o izquierdo. Donde se considere que está el dorso fetal, deberá palpar una superficie firme, continua, sin porciones pequeñas, mientras del lado contrario la mano se le hundirá en una depresión, una concavidad en forma de C que posee el feto vivo, está anfractuoso, interrumpido, pequeñas partes móviles que corresponden a los pies y manos del feto; casi siempre de ese lado la madre refiere sentir con más intensidad los movimientos del feto. Con esta maniobra se hará el diagnóstico de dorso derecho o izquierdo y se puede presumir la variedad de posición, según el dorso se encuentre con mayor inclinación hacia la línea media de la madre o se aleje hacia la columna materna.
1: Alta y móvil,
2:
Insinuada o Fija
3:
Encajada
4: Muy
encajada.
- Alta y móvil, cuando la circunferencia cefálica y/o la coronilla se encuentran por encima del estrecho superior de la pelvis materna y se puede hacer peloteo.
- Insinuada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran a nivel del estrecho superior de la pelvis materna y no se puede hacer peloteo.
- Encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran por debajo del estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima y detrás de la sínfisis del pubis, encontramos un vacio.
- Muy encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran muy por debajo del estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima de la sínfisis del pubis, encontramos los hombros fetales en sentido anteroposterior.
Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente, pero de espalda a ella, mirando a sus pies. Con la punta de los dedos profundiza hacia la pelvis por encima del pubis, precisando el grado de encajamiento de la presentación. Intentará apreciar con las puntas de los dedos si se trata de la cabeza o las nalgas, y si la presentación se encuentra móvil o fija. Se puede corroborar, además, si el dorso es derecho o izquierdo, ya que la parte más prominente es la frente y la más remota es el occipucio. Además, podemos plantear el grado de flexión en la presentación cefálica, porque si la frente está más alta que el occipucio debe estar la cabeza flexionada; si están más o menos al mismo nivel, debe ser un sincipucio, y si el occipucio está más alto que la frente, debe tener algún grado de deflexión.
MEDICIÓN DE FONDO UTERINO
La medición de la
altura del fondo uterino es uno de los métodos más utilizados en la práctica
clínica. Es un método accesible, económico, simple, rápido, fácil de aprender y
reproducible; su sensibilidad es de 86% y la especificidad de 91% para detectar
alteraciones en el crecimiento fetal.
Se define como la
distancia en centímetros (cm), entre la parte media del fondo uterino y la
parte superior de la sínfisis del pubis, a través de la pared anterior del
abdomen.
La altura del fondo
uterino incrementa progresivamente a lo largo del embarazo y refleja el
crecimiento normal del feto. El útero después del cuarto mes de gestación,
crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el octavo mes (36sdg); posterior a
esta edad gestacional el crecimiento es a un ritmo no perceptible. Con base a
ello en siguiente cuadro podrá podrás observar la altura uterina esperada según
las semanas de gestación.
Semanas de Gestación (SDG)
|
Ubicación de la Altura del
Fondo Uterino en el abdomen materno
|
FU (cm)
|
9
|
A nivel de la sínfisis del
pubis
|
|
12
|
El útero se palpa
en el abdomen
|
|
16
|
Se encuentra a la
mitad entre la sínfisis del pubis y el ombligo.
|
16
|
22
|
Se palpa a nivel
del ombligo
|
20
|
28
|
Se palpa a tres
través de dedo por encima de la cicatriz umbilical.
|
24
|
32
|
Aumenta tres taves
de dedo
|
28
|
36
|
Alcanza el borde
costal y se detiene su crecimiento.
|
32
|
40
|
El crecimiento es
muy lento y ya no es perceptible. En primigestas tiende a disminuir por
encajamiento del feto y en multigestas puede mantenerse.
|
30 – 32
|
TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA ALTURA DEL
FONDO UTERINO
Para efectuar
la medición de la altura del fondo
uterino, es necesario que la gestante se encuentre en posición
supina y que te asegures de prevenir el síndrome de hipotensión supina por
compresión de la vena cava.
Para la
medición de la Altura del Fondo Uterino,
vas a necesitar una cinta métrica flexible, graduada en centímetros. Si es muy
larga, te recomendamos recortarla a 50 cm.
Por palpación,
localiza el borde superior del pubis.
Con la mano derecha,
tomar la cinta métrica de un extremo (donde inicia la numeración) y fijar el
extremo de la cinta con los dedos en el borde superior del pubis.
Con la mano izquierda
tomar la cinta métrica colocándola entre los dedos índice y medio y deslizarla
hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino. Se registra la dimensión
del punto más alto en centímetros (cm). Antes de registrar el dato obtenido, es
recomendable realizar la medición tres veces consecutivas y compares el
resultado de cada una de ellas y selecciones el que más se repite. También se
sugiere que al colocar la cinta métrica sobre el abdomen de la gestante para
medir la altura del fondo uterino, lo hagas colocando la graduación de los
números hacia abajo, para evitar que tú vista tenga acceso a ellos y sea una
“medición ciega”, lo cual te ayudará a disminuir errores.
FRECUENCIA CARDIACA FETAL
Es aquí cuando localizamos el
latido del corazón del bebe al verificar la posición del bebe.
El corazón fetal aparece a la semana 5 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana (en algunos casos hasta más tarde, dependiendo de la mujer)
Los latidos fetales es uno de los signos fundamentales de
vitalidad fetal. La auscultación se realiza con el estetoscopio de Pinard, que
es un instrumento de madera o de
aluminio, constituido por un cono captor, alargado y hueco, de unos veinte
centímetros de longitud, sobre el que se aplica un disco del mismo material
- El foco máximo de auscultación se localizará en el hombro fetal anterior, debido a que se propagan mejor todos los sonidos a través de los sólidos que de los líquidos.
- La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160
- Bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto.
- Se debe tomar el pulso materno de forma simultánea, mientras se ausculta el foco fetal, para evitar errores de interpretación en la auscultación.
,
Bibliografía
MONTIEL, A. R. (2008). OBSTETRICIA
1. Recuperado el 21 de ABRIL de 2015, de MATERIALES DE APOYO PARA EL
APRENDIZAJE:
http://enfermeria.me/maniobras-de-leopold-y-medicion-de-fondo-uterino/
ROBERTO.
(2013). GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Recuperado el 21 de ABRIL de 2015,
de EL MANUAL MODERNO: https://MODIFICACION DE GLANDULAS MAMARIAS/33261921/TECNICAS-DE-AUSCULTACION-FETAL
De acuerdo a mi criterio en el tema abordado, es muy importante remarcar que debe haber certeza de los valores obtenidos en los procedimientos que el personal de enfermería está llevando a cabo, ya que ay variables en los datos obtenidos debido a factores que influirán en el diagnostico tales como el peso, talla, edad, hábitos higiénicos, ejercicio físico, alimentación, enfermedades crónicas, edad gestacional etc., de estos dependerá el pronóstico esperado y una adecuada valoración sobre la evolución del producto y que esta sea acorde a las semanas de gestación, ayudándonos así también de la anamnesis referida por la paciente para corroborar la información a su vez las técnicas deben ser realizadas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.
ResponderBorrarEn mi opinión es vital recalcar que la exploración física durante el embarazo es muy importante ya que de esa manera el personal médico puede tomar las medidas necesarias para un tratamiento oportuno en caso de suceder alguna complicación que ponga en peligro tanto la vida de la madre como del bebe. Estos procedimientos se realizan con el objetivo de diagnosticar, dar atención directa y oportuna a la usuaria para que se lleve un control del embarazo hasta que este llegue a su término sin dificultades.
ResponderBorrarEn mi opinión la exploración física es de vital importancia y mas cuando se habla de una mujer embarazada, por el alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal es por eso que en cada consulta es muy importante la labor de la enfermera ya que brinda educación para el control de su embarazo y parte de ello es el cuidado de las mamas; que al termino del embarazo estas serán la fuente de alimentación del recién nacido. A partir de la segunda consulta perinatal (22- 24 sem.) se realizan las maniobras de Leopold y estas nos ayudaran la situación, posición, presentación y actitud del producto.
ResponderBorrar