Vistas a la página totales

lunes, 27 de abril de 2015

APLICACION DE DIU, APLICACIÓN DE HORMONALES VÍA ORAL,INTRAMUSCULAR Y VAGINAL.


DISPOSITIVO INTRAUTERINO
(DIU)

PUNTOS CLAVE:

La indicación, inserción, seguimiento y extracción del dispositivo intrauterino (DIU) pueden ser realizados por el médico de familia.
El DIU es un método muy eficaz, presentando un índice de Pearl en condiciones reales de uso inferior al 1%.
La tasa de continuidad del DIU después de un año de la inserción está en torno al 80%, solo superada por los implantes subdérmicos y por los métodos quirúrgicos.
Por su menor eficacia, no debemos utilizar DIU con una carga de cobre inferior a 300 mm2.
Antes de la inserción del DIU debemos informar y asesorar a la mujer y realizar una anamnesis general/ ginecológica y una exploración ginecológica, además de solicitar el consentimiento informado.
Las pruebas complementarias se realizaran cuando se considere necesario en función de los hallazgos de la anamnesis y de la exploración.
No son contraindicaciones para la inserción del DIU la nuliparidad ni el antecedente de embarazo ectópico o de enfermedad pélvica inflamatoria.
La inserción puede realizarse en cualquier momento del ciclo, siempre que tengamos la seguridad razonable de que la mujer no está embarazada.


 EFICACIA
Tanto del DIU de cobre como el sistema intrauterino de levonorgestrel (DIU-LNG) son muy eficaces. La eficacia teórica se aproxima a la eficacia de uso en condiciones reales o efectividad, cuando la selección de las usuarias es correcta y cuando la técnica de inserción y el seguimiento por parte del profesional son adecuados.
El porcentaje de embarazos en el primer año (índice de Pearl) en mujeres portadoras de DIU de cobre de alta carga (> 300 mm2) es del 0.6%. En condiciones de uso habitual este porcentaje aumenta al 0.8%.
La mayor probabilidad de fallos se presenta durante el primer año de uso, de manera que el porcentaje de fallos se aproxima a cero hacia el quinto año.
Por su menor eficacia, actualmente no se recomiendan los DIU de cobre de baja carga (< 300mm2).
El DIU-LNG presenta una eficacia y efectividad aún mayores que el de cobre, con un índice de Pearl de 0.1%, tanto en condiciones ideales como reales de uso.
La duración del efecto de los DIU de cobre de alta carga y del DIU-LNG es de 5 años.
La eficacia del DIU aumenta en mujeres mayores, ya que en éstas la fertilidad espontánea es menor. Por ello, a partir de los 40 años estaría justificado mantener el DIU de cobre hasta la menopausia, aunque también se puede optar por su recambio a los 5 años de uso.
La eficacia de los DIU en mujeres nulíparas es similar a la de las mujeres que han tenido hijos.




MODELOS DE DIU Y MECANISMOS DE ACCIÓN
En función de que los DIU estén formados exclusivamente por material plástico o se le asocien otros elementos, se clasifican en DIU inertes o no medicados (no utilizados actualmente) y en DIU bioactivos o medicados respectivamente. Los medicados pueden contener un hilo de cobre, solo o recubriendo un núcleo de plata, o bien contener un gestágeno.
1. DIU inertes
Están fabricados con polietileno. Entre ellos se encuentran el asa de Lippes o el Saft-T-Coil.
Su mecanismo de acción consiste en la producción de una reacción inflamatoria en el endometrio que produce los siguientes efectos:
• Efecto espermicida por la fagocitosis de los espermatozoides.
• Efecto antiimplantatorio por la reacción inflamatoria que producen en el endometrio.
Actualmente han dejado de utilizarse, aunque podríamos encontrar a alguna portadora ya que, al ser inerte, no tiene limitación en el tiempo de uso.
2. DIU bioactivos
Los DIU bioactivos o medicados pueden ser de dos tipos: de cobre y liberadores de gestágeno.

DIU DE COBRE

Son los más utilizados. Existen varios modelos que se diferencian en el tamaño, la forma, la cantidad de cobre que contienen, el mecanismo de inserción y la manera en que quedan anclados en el útero.
En cuanto al mecanismo de acción actúan a varios niveles, siendo su principal efecto preconceptivo, es decir, evitan la fecundación, aunque también ejercen un efecto local similar al ejercido por los DIU inertes.
El cobre liberado actúa a nivel del moco cervical impidiendo la capacitación espermática, ejerciendo de ésta forma un efecto espermicida directo al impedir su motilidad.
También se produce una modificación de la concentración de metales, con aumento del cobre, que influye sobre los sistemas enzimáticos locales y provoca cambios en el endometrio que hacen que éste sea hostil a la migración de los espermatozoides.
Además, el aumento en la concentración de cobre se acompaña de un aumento de la concentración de prostaglandina E2 que aumenta la contractilidad de las trompas.

Existen distintos modelos de DIU de cobre:
En forma de áncora: los hay de distintos tamaños, pudiendo elegirse en función del tamaño de la cavidad uterina.

En forma de T: al igual que los anteriores, los hay de distintos tamaños. Algunos modelos tienen un núcleo interno de plata que aumenta el diámetro del hilo, con lo que se disminuye el efecto de la corrosión.









DIU Flexigard (GyneFIX®): Consta de 6 manguitos de cobre de medio cm. de longitud cada uno, con una longitud total de 3 cm., unidos por un hilo de polietileno. La superficie total de cobre es de 330 mm2. El extremo superior del hilo lleva un nudo que es insertado en el miometrio a una profundidad de un centímetro, sirviendo de sistema de anclaje.
















que la mujer no está embarazada (no ha tenido relaciones sexuales o está usando otro método seguro).
Tras la valoración e información, le entregamos el documento de consentimiento informado para que lo lea y lo firme.

Material necesario para la inserción del DIU:
  Ø  Espéculo
  Ø  Gasas
  Ø  Pinzas
  Ø  Pinzas de Pozzi
  Ø  Histerómetro
Ø  Tijeras curvas
Para la extracción necesitamos:
Ø  Pinzas con dientes.
Procedimiento:
Tras la colocación de unos guantes de látex, la exploración ginecológica comienza con la apertura de los labios menores y la introducción cuidadosa de los dedos índice y medio. Mediante palpación bimanual, valoramos la localización de la cavidad uterina, determinando si se encuentra en anteversión, retroversión y/o lateralizado a la izquierda o a la derecha. También exploramos los anexos.
Una vez explorada la mujer, procedemos a la introducción del espéculo. Para ello hacemos coincidir el diámetro longitudinal del espéculo y de la vagina y lo introducimos al tiempo que giramos el mango del espéculo hacia abajo hasta hacer coincidir el extremo de éste con el cuello uterino.
Se observa expuesto el cuello uterino en el momento de la desinfección de éste y de la vagina con povidona yodada, introducida a chorro a través del espéculo.
Tras poner povidona yodada dentro de la vagina, introducimos unas pinzas con una gasa estéril para aplicarla alrededor del orificio cervical externo y a continuación por las paredes de la vagina; con ello desinfectamos la zona antes de proceder a la inserción del DIU.



Tras la desinfección procedemos a fijar el cuello uterino con unas pinzas de Pozzi. Esto se realiza para alinear la cavidad uterina realizando
 tracción del cuello al tiempo que el tope de la sínfisis del pubis hace que descienda la cavidad uterina cuando se encuentra en anteversión. También sirve para mantener fijo el útero con la mano izquierda cuando realizamos la inserción con la mano derecha.


Para alinear la cavidad uterina traccionamos del espéculo hacia nosotros y hacia abajo, al tiempo que tiramos de las pinzas de Pozzi. Posteriormente, manteniendo la tracción con la mano izquierda, introducimos el histerómetro con la derecha, con la curvatura dirigida hacia arriba en los úteros en anteversión o hacia abajo en los úteros en retroversión. Esta maniobra debemos de realizarla con mucho cuidado evitando presiones excesivas que puedan producir la perforación uterina. Lo introducimos suavemente hasta encontrar el tope del fondo uterino.
Posteriormente se extrae el histerómetro y comprobamos la longitud de la cavidad uterina.
Ahora es el momento, con la información que tenemos, de seleccionar el modelo de DIU que queremos insertar. Se coloca el tope en el nivel del aplicador que coincide con la longitud medida con el histerómetro, y procedemos a su introducción a través del orificio cervical externo. En el caso de que se trate de un DIU en T, tendremos que plegar previamente la T dentro del aplicador tirando de los hilos.











Para introducir el DIU, fi jamos el cérvix con la mano izquierda traccionando de las pinzas de Pozzi e introducimos el DIU hasta el tope que antes hemos colocado tras la realización de la histerometría.

Posteriormente procederemos en función del DIU elegido; en el caso del DIU áncora, extraemos el aplicador girándolo suavemente para evitar traccionar del DIU; si se trata de una T, retiraremos el aplicador 1 cm aproximadamente para poder maniobrar, fi jamos la parte interna del aplicador al tiempo que traccionamos de la parte externa del mismo para que se abra la T, volvemos a subir el aplicador hasta que el tope toque de nuevo el cérvix, sujetamos la parte interna del aplicador mientras traccionamos de la parte externa para liberar el DIU y extraemos el aplicador girándolo suavemente para evitar traccionar de los hilos del DIU.
A continuación cortamos los hilos a aproximadamente 2 cm. del orificio cervical externo.




Una vez colocado el DIU, procedemos a la desinfección de la zona con agua oxigenada.
Prescribiremos un AINE tras la inserción durante 24 horas (por ejemplo diclofenaco c/8 horas). Algunos autores recomiendan iniciar la toma del AINE una hora antes de la inserción.

Extracción de DIU
  
Para la extracción del DIU la mujer se coloca en posición ginecológica y exponemos el cérvix tal como se ha explicado anteriormente. Con las pinzas con dientes sujetamos los hilos y realizamos una tracción firme y continua hasta su extracción. Tras ello comprobaremos la integridad del DIU. 










COMPLICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS
HILO PERDIDO
Cuando en un control de rutina los hilos del DIU no aparezcan por el orificio cervical externo, se debe realizar un control ecográfico, y si el DIU está en cavidad uterina, no hay que tomar más precauciones, citándola al siguiente control anual con nueva ecografía. Así se procede en sucesivos controles hasta la caducidad del DIU.
En caso de no conseguir localizar los hilos, se remitirá a la mujer al servicio de ginecología para valoración y extracción.
EXPULSIÓN O DESCENSO
En ocasiones, las contracciones del útero provocan el descenso del DIU (la expulsión es excepcional).
DOLOR
Habitualmente se manifiesta en forma de dismenorrea. Realizaremos anamnesis y exploración ginecológica y abdominal para descartar otras causas. El tratamiento lo realizaremos con antiinflamatorios no esteroideos. En caso de persistencia del dolor, pudiera ser necesaria la retirada del DIU.
HIPERMENORREA Y SANGRADO INTERMENSTRUAL
Debemos valorar un diagnóstico diferencial para descartar otras causas aunque, en principio, es fácil establecer una relación causa/ efecto si aparecen tras la inserción.
La hipermenorrea es el principal efecto secundario de los DIU de cobre.
En casos de hipermenorrea, se puede valorar la inserción del DIU-LNG.
GESTACIÓN
Si los hilos son visibles se extraerá el DIU. Si los hilos no son visibles se mantendrá el DIU. La probabilidad de que se produzca un aborto en estos casos es del 50%. La gestación en la mujer portadora del DIU no se asocia a un mayor riesgo de malformaciones ni de prematuridad.
Si la gestación es ectópica, se remitirá a ginecología y se valorará la retirada del DIU.

PERFORACIÓN DURANTE LA INSERCIÓN
Si se produce una perforación, retiraremos el DIU y trataremos a la mujer con AINE y antibióticos. Debemos valorar la necesidad de ingreso hospitalario. En caso de que no podamos extraer el DIU, se remitirá al hospital para valoración y tratamiento adecuado. En caso de migración del DIU a la cavidad abdominal, será necesaria su extracción mediante laparoscopia.
REACCIÓN VAGAL
Puede producirse durante la manipulación del cuello uterino. Se trata mediante medidas físicas (elevación de las piernas). En caso necesario, utilizaremos Atropina.
INFECCIONES
El DIU no puede considerarse responsable de una infección genital una vez transcurrido un mes tras la inserción. El hilo monofilamento no es vector de infección.El factor determinante de una EPI son las ITS.
En caso de que se produzca una EPI retiraremos el DIU y trataremos con Ceftriaxona IM y Doxiciclina oral.La presencia de Actynomices es más frecuente en la mujer portadora de DIU que en la que no lo tiene. Si la mujer está asintomática no es necesario retirar el DIU, aunque algunos autores recomiendan tratar a la mujer con amoxicilina-clavulánico.
La infección sintomática por Actynomices (EPI) obliga a la extracción del DIU y al tratamiento antibiótico.

 PRECAUCIONES
La mujer portadora de DIU deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
     Evitar electroterapia con corriente de alta frecuencia (diatermia, onda corta) en la región pelviana.
     Si precisa cirugía con bisturí eléctrico, se usará el de corriente bipolar. En caso de bisturí monopolar, debemos colocar la placa de derivación de manera que quede más cerca del bisturí que el DIU.
     Las mujeres pueden realizarse estudios de RMN y TAC si los precisar.

BIBLIOGRAFIA

   French R, Van Vliet H, Cowan F, Mansour D, Morris S, Hughes D, et al. Sistemas intrauterinos impregnados de hormonas (SIU), versus otras formas de anticonceptivos reversibles como métodos efectivos de prevención de embarazo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Numero 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
    Hidalgo M, Bahamondes L, Perrotti M, Diaz J, Dantas-Monteiro C, Petta C. Bleeding patterns and clinical performance of the levonorgestrel-releasing intrauterine system (Mirena) up to two years. Contraception 2002;65:129–32.
   Lete I. DIU con Levonorgestrel: un futuro prometedor y .cercano?. Boletín de la SEC 1999; 14: 1-2.
   Trillo C, Navarro JA, Peláez J, Pérez M. Técnica de inserción del DIU. JANO 2001; 1388: 60-63.
   Trillo C, Navarro JA. Guía practica de Planificación Familiar en Atención Primaria. Granada: SAMFYC Editores; 2004







APLICACIÓN DE HORMONALES.
INTRODUCCIÓN
Los Anticonceptivos Hormonales Combinados son fármacos compuestos por un estrógeno y un progestágeno, ambos sintéticos, que pueden administrarse a través de distintas vías y cuyo mecanismo de acción fundamental es la inhibición de la ovulación, lo que les confiere una alta eficacia anticonceptiva, reversible tras la suspensión de su administración.
El estrógeno que contienen la mayoría de los preparados comercializados utilizados en la actualidad es el Etinil Estradiol, estrógeno sintético de alta potencia, cuya dosis es variable dependiendo del tipo de preparado, oscilando entre 50 y 15 microgramos diarios en los llamados preparados de baja dosis. Hoy día, también se comercializan dos preparados con Estrógeno natural (Valerato de estradiol y 17 bestradiol), menos potente y mejor tolerado como se detallará posteriormente.
El progestágeno, sobre el cual recae la capacidad inhibitoria de la ovulación, difiere en los distintos preparados comercializados. Todos ellos tienen una potente actividad antigonadotrófica, lo que les confiere la alta eficacia anticonceptiva, y una actividad progestagénica y antiestrogénica; pero difieren en su capacidad para interaccionar con los receptores de andrógenos, de glucocorticoides o de mineralocorticoides, en función de ello pueden tener o no distinto tipo de actividad: glucocorticoidea, androgénica, antiandrogénica o antimineralocorticoidea.
Así, y en función de dichas características, se han ido desarrollando “generaciones” de gestágenos, buscando en cada una efectos adicionales a la generación anterior:
·         Acetato de ciproterona. Gestágeno antiandrogénico por excelencia, posee gran eficacia en el tratamiento del acné, el hirsutismo y la hipertricosis. Posee también una leve actividad glucocorticoidea. Actualmente no se considera adecuado su uso como anticonceptivo debido a sus efectos sobre la coagulación, en comparación con el resto de ACH disponibles.
·         Levonorgestrel (LNG) (2ª generación de gestágenos derivados de la 19-nortestosterona). Leve actividad androgénica, por lo que modifican el perfil lipídico aumentando el nivel de triglicéridos y de LDL colesterol y disminuyendo el HDL Combinado con el etinil-estradiol, le confiere un menor riesgo relativo de tromboembolismo.
·         􀀀Gestodeno (GSD), desogestrel (DSG) y su metabolito activo, Etonogestrel (ENG) (También derivados de la 19-nortestosterona, llamados gestágenos de 3ª generación). Tienen menor actividad androgénica lo que determina un mejor perfil lipídico. Presentan un mayor riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) en combinación con el etinilestradiol (EE) que el LNG.
·         Norgestimato (NGM) y su metabolito activo, norelgestromina (NGSM). (4ª generación de gestágenos derivados de la 19-nortestosterona). Se comporta como el GSD y el DSG en cuanto a metabolismo lipídico y como el LNG en cuanto a riesgo tromboembólico.
·         Drospirenona (DRSP). Tiene una marcada actividad antiandrogénica aunque menos potente que el acetato de ciproterona y posee actividad antimineralocorticoidea (debido a su similitud estructural con la espironolactona), lo que evita en mayor o menor medida los efectos colaterales debidos a la retención de líquidos.
·         Acetato de Clormadinona (ACM). Similar estructuralmente a la progesterona de la que deriva. Elevada acción antiandrogénica sólo superada por el acetato de ciproterona, que lo convierte en una alternativa válida como anticonceptivo con un excelente perfil en el tratamiento de situaciones de hiperandrogenismo.
·         Acetato de Nomegestrol (NOMAC). Un derivado de la 10-norprogesterona, siendo el más potente de los pregnanos con un marcado efecto sobre endometrio y acciones similares a la Progesterona.        
·         Dienogest. Derivado de la 10-nortestosterona, con importantes propiedades antiandrogénicas, pero carece de propiedades estrogénicas, antiestrogénicas o androgénicas. Considerado como gestágeno de efecto antiandrogénico medio.













TIPOS DE PREPARADOS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Junto a las vías clásicas de administración por vía oral existen nuevas vías como la vaginal y la transdérmica, que han permitido la aparición de preparados con menor dosis y menores efectos secundarios manteniendo los perfiles de seguridad y eficacia.

VÍA ORAL
Existen diversos tipos de preparados con diferentes dosificaciones y combinaciones hormonales que podemos clasificar en función de distintos criterios:
·         En función de que todas las píldoras tengan una dosis fija o variable de sus componentes (buscando remedar las variaciones hormonales habituales del ciclo menstrual), pueden clasificarse en: monofásicos, combifásicos y trifásicos.
·         En función de la dosis de estrógeno: Etinil estradiol (15, 20, 30, 35, 40/30 o 50 mcg/píldora), valerato de Estradiol (1, 2 o 3 mg), estradiol (1,5 mg). No es aconsejable el uso de anticonceptivos de más de 35 mcg.
·         En función del tipo de gestágeno: acetato de ciproterona, levonorgestrel, gestodeno, desogestrel, drospirenona, norgestimato, nomac y acetato de clormadinona.
·         En función del número de píldoras: con 21 (la mayoría) o 22 para intercalar una semana de descanso en la que aparece el sangrado por deprivación, o con 28 comprimidos para toma diaria continua conteniendo comprimidos placebo durante los cuales aparece el sangrado por deprivación. En la actualidad también hay preparados diseñados con 24 o 26 comprimidos activos, que buscan mejorar la seguridad del método, actuar sobre el síndrome premenstrual o mejorar el control del ciclo.
La píldora
·         Qué es
– Es una píldora que contiene hormonas y se toma todos los días.
– Impide que se libere un óvulo y que el espermatozoide se encuentre con el óvulo.
·         Cómo se usa
– Tome una píldora cada día.
– Cuando termine un paquete de píldoras, comience uno nuevo el día siguiente.
·         Si se olvida de tomar una píldora:
– Tome la píldora olvidada lo antes posible.
– Es aceptable que tome 2 píldoras a la vez.
– Si se olvida de tomar más de 2 píldoras seguidas, use condones durante 7 días y continúe tomando las píldoras. Si se olvida de tomar estas píldoras en la semana 3, TAMBIÉN omita las píldoras de recordatorio y comience un nuevo envase.
·         Qué esperar
– En ocasiones, sangrado irregular al principio, seguido de un sangrado menstrual más ligero con menos cólicos menstruales.
– Algunas mujeres tienen malestar estomacal o dolores de cabeza leves que desaparecen después de los primeros meses.
·         Puntos clave
– Tome una píldora todos los días.
– Asegúrese de tener píldoras suficientes. Adquiera más antes de que se le terminen.
– Use condones si necesita protección contra las ITS o el VIH/sida.
Minipíldora
Qué es
– Es una píldora que contiene una hormona y que se toma todos los días.
– Impide que los espermatozoides lleguen al óvulo.
Cómo se usa
– Si está amamantando, puede empezar 6 semanas después del parto.
– Tome una píldora a la misma hora todos los días.
– Cuando termine un paquete de píldoras, comience uno nuevo el día siguiente.
Toma tardía de la píldora (mujeres que están amamantando):
– Tome una píldora apenas se acuerde, y siga tomando las restantes.
Toma tardía de la píldora (mujeres que no están amamantando):
– Si toma una píldora con un retraso de más de tres horas, use condones durante los 2 días siguientes y siga tomando las píldoras.
Qué esperar (si no está amamantando)
– Los cambios en el sangrado menstrual, entre ellos, sangrado irregular, manchado, sangrado más abundante o ausencia de menstruación, son frecuentes y no suponen riesgos.

Puntos clave
– Tome una píldora a la misma hora todos los días, si no está amamantando.
– Asegúrese de tener píldoras suficientes. Adquiera más antes de que se le terminen.
– SI ESTA AMAMANTANDO: Piense en qué método usará cuando deje de amamantar.
– Use condones si necesita protección contra las ITS o el VIH/sida.

VÍA PARENTERAL
Solamente existe comercializado un inyectable oleoso que contiene 10 mg de enantato de estradiol + 150mg de Dihidroxiprogesterona. Aplicación por vía intramuscular profunda mensual el 7º-8º día de cada ciclo. El control del ciclo depende de la absorción del preparado. Su uso es escaso en nuestro medio, estando justificado cuando no es posible el cumplimiento con otras vías de administración. Hace años que no está comercializado en nuestro país y por lo tanto se debe solicitar como medicamente extranjero.
Inyección
• Segura
• Inyección de hormona que se aplica cada 2 meses (EN-NET) o 3 meses (AMPD)
• Método muy efectivo cuando las inyecciones se aplican a tiempo.
• Su uso puede mantenerse en reserva
Qué es
– Es una inyección de hormonas.
– Impide la liberación del óvulo.
Cómo se usa
– Aplíquese una inyección cada 2 meses (EN-NET) o 3 meses (AMPD).
– Si está amamantando, puede empezar 6 semanas después del parto.
– El método es más efectivo si se aplica las inyecciones a tiempo.
Si no cumple con la fecha de una inyección:
– AMPD: Aún puede recibir una inyección hasta 4 semanas más tarde.
– EN-NET: Aún puede recibir una inyección hasta 2 semanas más tarde.
Si se retrasa más, use condones y vuelva para recibir una inyección lo antes posible.
Qué esperar
– Puede tener sangrado irregular al principio, luego manchado o ausencia de menstruación. Esto es frecuente y no supone riesgos.
– Posible cambio leve de peso.
– Luego de interrumpir las inyecciones, puede llevarle varios meses quedar embarazada.
Puntos clave
– No producen infertilidad.
– Asegúrese de aplicarse la inyección siguiente a tiempo.
– Use condones si necesita protección contra las ITS o el VIH/sida.


VÍA VAGINAL
La administración de preparados hormonales combinados puede hacerse a través de un anillo de Etilenvinil acetato para uso intravaginal mensual que libera 120 microgramos de etonogestrel o 3-cetodesogestrel (metabolito activo del desogestrel) y 15 microgramos de etinilestradiol diarios durante 3 semanas. Se coloca un anillo intravaginal manteniéndolo durante 3 semanas tras las cuales se realiza su extracción de la vagina. Tras una semana de descanso en la que ocurre el sangrado por deprivación se coloca un nuevo anillo. El patrón farmacocinético es comparable a la vía oral y por tanto los cambios 4 metabólicos, efectos secundarios, indicaciones y contraindicaciones y su perfil de seguridad son superponibles. La exposición sistémica a estrógenos que presenta el anillo es inferior a la vía oral o transdérmico. Esta forma de administración tiene una serie de características:
·         Evita el primer paso hepático que ocurre con la administración por vía oral, lo que disminuye la síntesis de factores hepáticos procoagulantes.
·         Debido a la gran capacidad de absorción de la mucosa vaginal, permite la utilización de dosis menores para conseguir similares efectos a píldoras anticonceptivas, lo que sumado al mantenimiento de niveles séricos constantes, aporta seguridad y un buen control del ciclo.
·         No se compromete su absorción y por tanto su eficacia por procesos intestinales intercurrentes como pueden ser vómitos o diarreas.
·         La aplicación vaginal de espermicidas o antimicóticos no compromete la liberación hormonal de los componentes del anillo.
·         La colocación y retirada del anillo es sencilla y no interfiere con ninguna actividad de la vida cotidiana.
·         La aplicación mensual puede mejorar el cumplimiento frente a la toma diaria, aunque no se ha demostrado repercusión de este hecho en la eficacia de uso o efectividad aunque posteriormente en la Conferencia de Consenso de 2011 mostro mayor efectividad.
·         Puede permitir liberarse de la carga que a algunas mujeres les supone el uso diario y la angustia del olvido con la administración oral diaria.

Dosis EE
Tipo de progestágeno
Nombre comercial
Presentaciones
15 mcg.
Etonogestrel
NuvaRing®
3 semanas intravaginal
1 semana de descanso




VÍA TRANSDÉRMICA
La administración de preparados hormonales combinados puede también hacerse a través de parches para uso transdérmico semanal, que libera 150 microgramos de norelgestromina (metabolito del NGM) y 20 microgramos de etinilestradiol cada 24 horas.
Se administran 3 parches por ciclo, con una periodicidad semanal, seguido de una semana de descanso en la que ocurre el sangrado por deprivación.
El patrón farmacocinético es comparable a la vía oral y por tanto los cambios metabólicos, efectos secundarios, indicaciones y contraindicaciones y su perfil de seguridad son superponibles. La exposición sistémica a estrógenos es superior a la del anillo o la vía oral, aunque no se han demostrado perjuicios clínicos por esta causa. Sus características principales son similares a la vía de administración vaginal:
·         Evita el primer paso hepático que ocurre con la administración por vía oral.
·         No se compromete su absorción y por tanto su eficacia por procesos intestinales intercurrentes como pueden ser vómitos o diarreas.
·         La colocación del parche es sencilla y son poco frecuentes las intolerancias en la zona de aplicación.
·         La aplicación semanal puede mejorar el cumplimiento frente a la toma diaria, aunque, como en el caso del anillo, esto no se ha visto asociado a un aumento de la efectividad o eficacia de uso.
·         Puede permitir liberarse de la carga que a algunas mujeres les supone el uso diario y la angustia del olvido con la administración oral diaria.

Dosis EE
Tipo de progestágeno
Nombre comercial
Presentaciones
20 mcg
Norelgestromina
Evra®
1 parche / semana y 1 semana de descanso.

Ninguna vía de administración se ha mostrado superior a otra en cuanto a eficacia anticonceptiva teórica.

EFICACIA
La eficacia anticonceptiva de los distintos preparados, teniendo en cuenta su mecanismo de acción fundamental, es decir, la inhibición ovulatoria, es muy alta y próxima al 100 %. Este hecho es clave en la elevada aceptabilidad del método. A su vez, la eficacia contraceptiva se ve reforzada por la acción colateral del gestágeno sobre la mucosa endometrial y la capacidad de espesar el moco cervical, lo que dificultaría la progresión espermática.
El correcto cumplimiento del método, es un determinante importante de la eficacia. Por ello las nuevas formulaciones que minimizan los efectos secundarios mejorando la tolerancia y evitando por tanto discontinuidad en la toma, las presentaciones de 28 comprimidos para toma diaria sin intercalar periodos de descanso, o las nuevas vías de administración no diarias pueden aportar ventajas en este sentido en algunas mujeres.
El índice de Pearl (uso habitual) para los distintos preparados, basados en estudios observacionales sería:
-Píldora combinada
-Anillo vaginal
-Parche transdérmico
Ninguna vía de administración se ha mostrado superior a otra en cuanto a eficacia anticonceptiva teórica. La eficacia contraceptiva puede variar al utilizarse vías de administración que faciliten el cumplimiento de la terapia.



BIBLIOGRAFIA




BIBLIOGRAFIA




(SERRANO NAVARRO JOSE RAMON, 2013)
(SALUD, 2013)











3 comentarios: